La Agrimensura es la disciplina que se ocupa de algunos aspectos fundamentales de la relación hombre-tierra.
directamente relacionados con sus derechos sobre el territorio, su calidad de vida y su relación con los demás, incluyendo aspectos técnicos, jurídicos y económicos.
Entre las labores del profesional de la Agrimensura se encuentran la determinación de límites y la descripción de la posición, morfología, uso, dominio, posesión, etc. de los espacios territoriales; en base a ellas se pueden realizar las transacciones que aseguren un orden social.
En la actualidad.
Se requiere de un profesional con formación integral, preparado para resolver situaciones problemáticas, con espíritu crítico y proactivo, capaz de trabajar en equipo y con la flexibilidad de adaptarse a los cambios tecnológicos, pero sobre todo con la formación ética necesaria para desarrollar con responsabilidad su tarea.
Diseño estratégico.
El Plan de la carrera apunta a la adquisición de conocimientos en forma gradual, el aprendizaje de diferentes metodologías de trabajo, el ejercicio en base a situaciones reales, el trabajo en equipo, el aprendizaje autónomo, el debate, el análisis crítico y finalmente, la práctica profesional supervisada, como oportunidad de concretar los conocimientos adquiridos bajo la tutela de un profesional.

Formación integral.
El equilibrio entre el conocimiento sobre matemáticas, ciencias de la tierra y agrimensura legal basada en el derecho civil, el manejo de las diferentes tecnologías y metodologías de medición y representación, aplicados a la georreferenciación e interpretación de los límites legales sobre el territorio, la Mensura y su registración en los Catastros, le brindan al profesional las herramientas indispensables para ejercer su actividad.
¿Por qué estudiar esta carrera?
Profesional multifacético
Esta carrera apunta a formar un profesional multifacético, capaz de trabajar en forma independiente o en equipos multidisciplinarios
Campo de acción
Brinda un amplio campo de acción y una de las tareas típicas del Ing. Agrimensor es la descripción y análisis de la superficie terrestre mediante herramientas tecnológicas de última generación.
Límites territoriales
Estos conocimientos son utilizados para la determinación de los límites territoriales, tanto urbanos como rurales, de particulares y también estatales, siempre en pos de garantizar la paz social y la seguridad jurídica en el tráfico inmobiliario.
Variados conocimientos
Además, por sus variados conocimientos puede orientar su actividad hacia una determinada especialización y servir de apoyo a trabajos que realizan otros profesionales, de manera de asegurar el desarrollo del país y el crecimiento de la sociedad.
Perfil del Ingeniero Agrimensor
El Ingeniero Agrimensor, posee un amplio espectro de actividades y posibilidades de desarrollo académico y profesional (independiente o en relación de dependencia), combinando conocimientos tecnológicos, legales, sociales y ambientales.
Es el profesional que interpreta, mide, delimita, avalúa y representa la información territorial, organizando su registro catastral, con el objeto de proveer datos para la evaluación, explotación y transporte de recursos productivos y del ordenamiento territorial. Es el único profesional cuya actividad reservada es la de la Certificación del Estado Parcelario sobre el cual se establecen los derechos reales que define el Código Civil y comercial con relación a los inmuebles, y su publicidad a través de los Catastros.
También realiza e interpreta levantamientos planimétricos, topográficos, hidrográficos y fotogramétricos con representación geométrica, gráfica y analítica.
Estructuración del Plan de Estudio
Primer Ciclo
Comprende los conocimientos básicos exigibles a todas las ramas de la Ingeniería, con asignaturas tales como matemáticas, geometría, física, química, sumando contenido sobre estadística, cálculo de compensación, sistemas de representación, informática, agrología, introducción al derecho, y pruebas de evaluación del idioma inglés.
Segundo Ciclo
En este ciclo se consideran los conocimientos propios del Ingeniero Agrimensor. En Topografía, Fotogrametría, Fotointerpretación y Teledetección, Cartografía, Dibujo Topográfico, se incluyen las técnicas adecuadas para captar, procesar, analizar, ordenar y vincular la información territorial, generando documentos y productos aptos para describir el relieve y los accidentes naturales y artificiales del terreno.
En Agrimensura Legal II se aplican conocimientos jurídico-legales relacionados con los derechos reales que se corresponden con los inmuebles por ejemplo, el dominio, y su registración, limitaciones, restricciones y demás figuras que pueden afectar al mismo.
En Planeamiento y Urbanismo, Catastro, Valuaciones y tasaciones, Sistemas de Información territorial, se refiere a lo concerniente a la planificación, el ordenamiento, la administración territorial y la valuación, a través de la confección y el mantenimiento del Catastro en las distintas jurisdicciones.
En Geodesia se adquieren conocimientos referidos a georreferenciación, uso de tecnologías y sus aplicaciones específicas, así como sobre aspectos técnico-jurídicos vinculados con su actividad.
Tercer Ciclo
Se agregan contenidos que complementan la formación integral del ingeniero, en temas relacionados con Vías de Comunicación e Hidráulica, Economía y Gestión empresarial, y de Seguridad e Higiene en el trabajo.
Este ciclo comprende también, un grupo de asignaturas destinadas a la aplicación de los conocimientos adquiridos en los ciclos anteriores y el entrenamiento para su aplicación en la vida profesional.
En Topografía Aplicada se aplican los métodos específicos, correspondientes a los diferentes ámbitos en donde se desarrollen las tareas y en Práctica Profesional se busca ahondar en el conocimiento, entrenando al futuro egresado acerca de las formalidades, estudio de casos y resolución de problemas que habrá de afrontar en el ejercicio profesional de la Agrimensura.
Plan de Estudio
Plan (Año-Versión): 2011-1
Duración: 10 Cuatrimestres
Cantidad de Materias: 36
Para aprobar, para iniciar la «Práctica Profesional Supervisada» se deberá tener como mínimo 26 materias del plan aprobadas.
Plan de Estudio completo en la página de la UNS
con correlativas, materias optativas, orientaciones y programas