Institucional
Historia

LAS CIENCIAS DE LA INGENIERÍA HAN TENIDO UN TEMPRANO DESARROLLO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR. HAN CONTRIBUIDO A CIMENTAR LA INSTITUCIÓN Y A PROYECTARLA AL NIVEL QUE HOY OSTENTA.
El Departamento de Ingeniería tuvo su origen en la Escuela homónima del Instituto Tecnológico del Sur. Cuando en 1956, como consecuencia de la decisiva postura de la población de Bahía Blanca, el gobierno nacional crea a la U.N.S, aquella Escuela se convierte en el Departamento de Ingeniería de la nueva Casa de Estudios.
A partir de entonces, su ininterrumpida tarea ha sido inspirada por quienes de una u otra manera transitaron sus ambientes, enmarcados en el espacio y los tiempos históricos cambiantes de nuestro país y del mundo en las últimas seis décadas. A lo largo de estos años, quienes integramos la comunidad del Departamento de Ingeniería hemos tratado de optimizar nuestros recursos y mejorar eficiencia y calidad, adaptándonos a la vez a los rápidos cambios científicos y tecnológicos que hacen a la esencia misma de nuestros egresados.
Con el fin de alcanzar ese objetivo, en la enseñanza de grado, el Departamento de Ingeniería dispone de algunas ventajas relativas, puestas de manifiesto por cifras no suficientemente conocidas y que promueven cierto optimismo. Para las cuatro carreras que se imparten, Agrimensura, Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial e Ingeniería Mecánica, se cuenta en la actualidad con más de 4000 alumnos, aunque en condiciones de regularidad hay al 2020, cerca de 2000, habiendo ingresado en los últimos 5 años un promedio de 395 alumnos en las cuatro carreras.
La duración de las distintas carreras de grado que se dictan en el Departamento de Ingeniería es de cinco años. Los planes de estudio de las carreras contienen una fuerte formación en ciencias y tecnologías básicas, como base de un equilibrado balance de conocimientos científicos, tecnológicos y de gestión, que son complementados con un sentido humanitario y de preservación del medio ambiente, fundamento de todas sus carreras de Ingeniería.
El objetivo del Departamento de Ingeniería es lograr que sus egresados tengan una sólida formación general de base, y la capacidad de completarla y actualizarla permanentemente a lo largo de su vida laboral, ya sea en el marco informal o en el formal -a través de cursos y seminarios de posgrado-, de manera de adquirir los nuevos conocimientos derivados del avance de la tecnología a través de su formación continua.
Por resolución del 3 de marzo de 1956, se crean los primeros títulos oficiales de la Universidad Nacional del Sur, entre los que se encuentran los de Ingeniero Civil e Ingeniero Industrial. Posteriormente (1962), se incorpora en el Departamento de Ingeniería el dictado de la carrera de Agrimensura que otorga el título de Agrimensor, ésta de tres años de duración y que a partir del año 2008 se transforma en Ingeniero Agrimensor con igual duración que las otras ingenierías, de 5 años
La creación de la carrera de Ingeniería Mecánica data del año 2000, reconociendo sus antecedentes en la orientación Mecánica de la carrera de Ingeniería Industrial. A partir de esa creación, ambas carreras Ingeniería Mecánica e Ingeniería Industrial especifican sus alcances e incumbencias, diversificando los contenidos de sus respectivas currículas, y adecuándolos a las demandas del medio productivo.
El Departamento de Ingeniería cuenta con laboratorios propios instalados y totalmente equipados que son utilizados por los estudiantes, docentes e investigadores de todas las carreras que dependen del mismo.
Las carreras de grado conducentes a los títulos de Ingeniero Agrimensor, Ingeniero Civil, Ingeniero Industrial e Ingeniero Mecánico, son dictadas por el Departamento de Ingeniería con el apoyo de otras Unidades Académicas de la UNS, que tienen a su cargo, como servicio educativo, determinadas asignaturas específicas. Estos son Departamentos de Economía, de Física, de Matemáticas y de Química.
Desde el año 2016 se ha implementado la Diplomatura Universitaria en Logística y Gestión de la Cadena de Suministro. La misma es de tres cuatrimestres de duración y está destinada a la capacitación para quienes quieran participar en procesos de mejoras en la logística de la organización y su cadena de abastecimiento y en sus procesos de utilización y metodologías.
A partir del año 2018, se ha implementado -asimismo- el dictado de la carrera de Ingeniería Industrial en la ciudad de Tres Arroyos, mediante un convenio realizado con dicho Municipio y el Centro de Estudios Superiores de esa ciudad.
Posgrado e Investigación
UN HECHO DESTACADO EN LA TRAYECTORIA DEL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ES LA CREACIÓN, EN 1971 DEL DOCTORADO EN INGENIERÍA QUE, DESDE ENTONCES NO HA TENIDO DISCONTINUIDADES EN SU DICTADO.
Debe tenerse en cuenta que, si bien el Doctorado es genérico, el Departamento está asociado a especialidades de la Ingeniería sin tradición de posgrado en nuestro país y fue categorizado A por CONEAU en 1999.
En 1993 se creó el Magister en Ingeniería, estando actualmente también categorizado con A.
El Departamento, además, participa conjuntamente con los de Química e Ingeniería Química, Física y Geología en el Programa en Ciencia y Tecnología de Materiales (PROMAT), que brinda las posibilidades de Magister y Doctor en el tema, habiéndose recibido a la fecha pedidos de inscripción de postulantes del país y extranjeros.
En el Departamento de Ingeniería la investigación científico-tecnológica se desarrolla, más allá de la labor personal de sus docentes-investigadores-, en a través de la actividad de los Proyectos de Grupos de Investigación (PGI) y los Proyectos de Grupos de Investigación de Interés Regional (TIR).
Las temáticas que en dichos proyectos se abordan están relacionadas con las especialidades de las distintas áreas. El incremento de las investigaciones básicas, aplicadas y tecnológicas es uno de los objetivos de la actividad departamental por lo cual su promoción y fomento es una constante. Como consecuencia de ello, se registra un crecimiento que se refleja en la participación de un mayor número de docentes, una creciente cantidad de asistencia a congresos, así como publicaciones en el país y en el extranjero.
En este sentido también aportan la puesta en funcionamiento del Instituto de Ingeniería, que se encuentra en período de normalización y designación de autoridades académicas , y la reciente creación del Centro de Desarrollo en Tribología y Tecnología de Superficies, cuyas actividades ya trascienden al ámbito internacional, tanto en los trabajos de investigación realizados como en la formación de recursos humanos.
Extensión
LA EXTENSIÓN ES TAMBIÉN MOTIVO DE ESFUERZO EN EL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA, ABARCANDO NO SÓLO LOS ASPECTOS DE ASISTENCIA TÉCNICA A EMPRESAS PRIVADAS, MUNICIPALIDADES Y ENTES OFICIALES, SINO EL DICTADO DE CURSOS QUE SE OFRECEN TANTO EN EL ÁMBITO DEL DEPARTAMENTO COMO EN LOS LUGARES QUE PROPONEN LOS ORGANISMOS O EMPRESAS PETICIONANTES.
La nómina de comitentes es importante y como ejemplo se citan las tareas realizadas para las ex Administración General de Obras Sanitarias de la Provincia de Buenos Aires y la Empresa Social de Energía de la Provincia, Ministerio de Defensa, Base Naval Puerto Belgrano, YPF. ABSA, y ADA, entre otras.
Las actividades académicas, de investigación y extensión del Departamento tienen un fuerte apoyo de ocho laboratorios: Metalurgia y Tecnología Mecánica, Estudio y Ensayo de Materiales, Didáctico y de Modelos de Hidráulica, Análisis Experimental de Tensiones, De Mecánica de Suelos, Máquinas Primarias y Vibraciones Mecánicas, apuntalados todos por un Taller de Ingeniería, un Gabinete CAD, uno de Topografía y Geodesia y uno de Organización Industrial, con un área de informática con 40 computadoras personales, que complementa la labor del gabinete informático del Centro de Estudiantes de Ingeniería y Agrimensura que posee otros 30 equipos de última generación para la utilización de los estudiantes y de las cátedras que los requieren como herramienta de trabajo.
El compromiso social los alumnos del Departamento, con apoyo de los docentes, se pone de manifiesto con su participación en los programas de voluntariado, en los cuales aplican los conocimientos adquiridos para transformar la realidad y motivar cambios positivos en la comunidad. Desde el año 2019 estas actividades se reconocen y se explicitan en el certificado analítico de cada uno de los alumnos participantes.
El Departamento de Ingeniería transita su seis décadas de vida
Si bien es cierto que de un análisis pormenorizado en relación a lo actuado desde su creación hasta hoy surgirían conclusiones útiles para un mejoramiento futuro, se ha preferido analizar brevemente su realidad actual caracterizada por:
- una unidad académica comprometida con el presente y trabajando para el futuro.
- cuadros docentes preocupados por la formación profesional de sus alumnos, sin descuidar los aspectos humanísticos.
- una investigación científica con desarrollo creciente que, dentro de la nueva realidad mundial, atienda las necesidades de la región.
Se registra una mayor actividad en cursos de posgrado tendientes a la renovación y actualización de los recursos humanos, y una extensión dispuesta a transferir tecnología, optimizando así el rendimiento de esos recursos, al ponerlos al servicio de la Nación en general y de la región en particular.
Siendo uno de los pilares estratégicos para la formación de los Ingenieros la Internacionalización de la Ingeniería Argentina y como forma de fomentar el incremento de la calidad de la enseñanza de grado, se ha ido incrementando sustancialmente el intercambio de alumnos de grado con varios países de Europa y América. En los últimos años también hemos sido uno de los Departamentos receptores de mayor cantidad de alumnos extranjeros, lo cual refleja la proyección alcanzada por la trascendente calidad académica de nuestros docentes.
Sistema Nacional de Reconocimiento Académico
A partir de la implementación del Sistema Nacional de Reconocimiento Académico, en pos de una educación superior articulada e integrada, nuestro Departamento ha sido uno de los primeros en implementarlo (2019), propiciando en el mismo año de su puesta en práctica el primer reconocimiento.
Ante las próximas acreditaciones de las carreras de Ingeniería que serán convocadas por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), las mismas deberán adecuar sus currículas explicitando en sus programas las competencias a desarrollar en cada terminal. En tal sentido se ha propiciado y se seguirá haciendo en la medida de las necesidades, el apoyo a los docentes para recibir capacitación en los programas como los que fueron dictados por la Secretaría de Políticas Universitarias y el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI).
Destinados fundamentalmente a sensibilizar a la comunidad académica acerca de los programas de capacitación para el desarrollo de un aprendizaje centrado en el estudiante, para mejorar la formación de los futuros profesionales, reforzar acciones de mejora de enseñanza de grado y de mejora de los indicadores de desempeño de las carreras de Ingeniería.
Competencias reservadas al Ingeniero
Finalmente, el dictado de la Resolución del Ministerio de Educación, 1254/2018, que precisa cuales son las competencias reservadas al Ingeniero y que deben estar incluidas en los alcances del título que otorga cada Universidad nos plantea el nuevo desafío de considerar la posibilidad de trabajar en el desarrollo de la currícula de otros títulos, como el que está ya en estudio, el del Ingeniero en Recursos Hídricos, como natural desprendimiento de la orientación de Hidráulica que nuestro Departamento dicta para la carrera del Ingeniero Civil.
Importante ha sido la participación del Departamento de Ingeniería en la implementación de la nueva Carrera de Arquitectura que lleva adelante el Departamento de Geografía y Turismo, que ha requerido el dictado de 12 materias de Ingeniería.
Otras Ingenierías, como las relacionadas con los Recursos Energéticos Renovables, la Hidráulica, la Electromecánica, la Robótica y la de Ingeniería en Petróleo asoman como desafío en un futuro no muy lejano, para el cual intentamos prepararnos.
Organización directiva del Departamento
Estructura

Ing. Martín Serralunga
Director Decano

Dr. Ing. Daniel Felix
Vice Director

Ing. Silvina Cognoli
Secretaria Académico

Mg. Ing. Alejandro R. Ratazzi
Secretario de Investigación y Extensión