• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
Departamento de Ingeniería – Universidad Nacional del Sur

Departamento de Ingeniería - Universidad Nacional del Sur

Carreras de Ingeniería de Educación Superior

  • Inicio
  • Institucional
    • Antecedentes Históricos
    • Estructura
    • Profesores Extraordinarios
    • Consejo Departamental
      • Actas
    • Comisiones Curriculares
    • Áreas
  • Académicas
    • Carreras de Grado
      • Agrimensura
      • Ingeniería Civil
      • Ingeniería Industrial
      • Ingeniería Mecánica
    • Carreras de Posgrado
      • Doctorado en Ingeniería
      • Maestría en Ingeniería
    • Diplomaturas
    • Cursos
      • Curso de formación en SAP 2023
    • Nuevos Estándares de Calidad Académica
  • Investigación y Extensión
    • Laboratorios y Gabinetes
    • Proyectos de Grupos de Investigación
    • Instituto de Ingeniería
    • Taller de Ingeniería
    • Servicios a Terceros
    • Planetario
  • Docentes
    • Plantel Docente
    • Concursos Docentes
      • Llamados Vigentes
      • Llamados a Concursos Vigentes
      • Llamados a Inscripción Vigentes
      • Convocatorias de Aspirantes
      • Preguntas Frecuentes Concursos Docentes
    • Documentos Docentes
    • Plataformas Virtuales
    • Reglamentaciones Docentes
    • Viajes Curriculares
  • Alumnos
    • Documentos Alumnos
    • Horarios
      • Horarios 2º Cuatrimestre 2025 – Plan Preferencial
      • Horarios 2º Cuatrimestre 2025 – Cátedras por Carreras
      • Horarios 2º Cuatrimestre 2025 – Cátedras por Departamento
    • Centro de Estudiantes
    • Práctica Profesional Supervisada
    • Tutores Ingeniería UNS
    • Cátedras Online
  • Administración
    • Mesa de Entradas
      • Equivalencias y Reválidas
      • Excepciones
      • Intercambios
      • Licencias
      • PPS y Pasantías
    • Presupuesto
    • Preguntas Frecuentes
  • Noticias
  • Eventos
  • Contacto

Alumnos

Concursos Públicos y Abiertos de títulos, antecedentes y oposición para cubrir cargos de Auxiliares Docentes.


FACULTAD DE TECNOLOGÍA Y CIENCIAS APLICADAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

Descargar PDF


Departamento de Agrimensura – Carrera: “Ingeniería en Agrimensura”

CÁTEDRAS

1-“Cartografía Digital”
CARGO

Ayudante Diplomado

DEDICACIÓN

Simple

CANTIDAD DE CARGOS

1 (uno)

2-“Elementos de Edificios”Ayudante Diplomado

Simple

1 (uno)

3-“Informática”Ayudante Diplomado

Simple

1 (uno)

4- “Sistemas de Información Territorial”Ayudante Diplomado

Simple

1 (uno)

5-“Teledetección Satelital”Ayudante Diplomado

Simple

1 (uno)

6-“Topografía I”Ayudante Diplomado

Simple

1 (uno)

7-“Topografía II”Ayudante Diplomado

Simple

1 (uno)



Departamento de Electrónica – Carrera: “Ingeniería Electrónica”

CÁTEDRAS

1- “Electrotecnia”
CARGO

Ayudante Diplomado

DEDICACIÓN

Simple

CANTIDAD DE CARGOS

1 (uno)

2- “Sistemas Lógicos I”Ayudante Diplomado

Simple

1 (uno)

3- “Teoría de Circuitos”Ayudante Diplomado

Simple

1 (uno)

Departamento de Formación Básica

CÁTEDRAS

1- “Probabilidad y Estadística”
CARGO

Ayudante Diplomado

DEDICACIÓN

Simple

CANTIDAD DE CARGOS

1 (uno)


Departamento de Geología – Carrera: “Licenciatura en Geología”

CÁTEDRAS

1-“Introducción a la Geología”
CARGO

Ayudante Diplomado

DEDICACIÓN

Simple

CANTIDAD DE CARGOS

1 (uno)
2-“ Práctica de Campo”
Ayudante Diplomado
Simple1 (uno)



Departamento de Minas – Carrera: “Ingeniería de Minas”

CÁTEDRAS

1-“Introducción a la Minería”
CARGO

Ayudante Diplomado

DEDICACIÓN

Simple

CANTIDAD DE CARGOS

1 (uno)
2-“Informática Minera”Ayudante Diplomado
Simple1 (uno)
3-“Topografía Minera”Ayudante DiplomadoSimple1 (uno)

Autorización: Resoluciones CD. Nº 254-2022; 242-2023; 243-2023; 245-2023; 115-2023; 073-2024; 145-2024 ; 258-2024 y 366-2024

Convocatoria: Resolución FTyCA. Nº 450-24

Período de inscripciones: 13/02/2025 hasta el 28/02/2024 –

Horario: 08:00 a 11:00

Recepción de inscripciones: DEPARTAMENTO CONCURSOS de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas

Por información: concursos@tecno.unca.edu.ar o personalmente en Departamento Concursos de 08:00 a 11:00hs.


Categoría: Actualidad, Alumnos, Noticias, Portada

RÉCORD EN EGRESOS DE LA DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN LOGÍSTICA Y GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO DE LA UNS.


El viernes 20 de diciembre pasado, recibieron su certificado de egreso de la tercera cohorte, cuarenta y cinco (45) alumnos de la DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN LOGÍSTICA Y GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO-SPU”.
En el año 2016, el Departamento de Ingeniería de la Universidad Nacional del Sur comenzó a ofrecer la “Diplomatura Universitaria en Logística y Gestión de la Cadena de Suministro”, de un año y medio de duración y sustentada por los propios participantes. La cohorte 2020/2021 fue dictada en modalidad virtual, a causa de la pandemia.
En agosto del año 2021, con financiación de la Secretaría de Políticas Universitarias del entonces Ministerio de Educación de la Nación (hoy Ministerio de Capital Humano), se crean trayectos formativos en el marco del Programa de Escuelas Universitarias de Educación Profesional, incorporándose al mismo esta Diplomatura de la UNS, a partir de 2022, con una duración anual. La Diplomatura fue acompañada desde entonces por otras organizaciones locales como la Unión Industrial de Bahía Blanca (UIBB), la Corporación de Comercio, Industria y Servicios de Bahía Blanca (CCIyS) y la CGT local, a la que posteriormente se sumaron el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca (CGPBB), la Cámara Empresarios Transporte Automotor de Cargas (CETAC) Regional Sureña y la Asociación Intermodal de América del Sur (AIMAS). Se trató de una propuesta gratuita, pero sujeta a cupos. Fue récord de inscriptos, cursantes y egresados.
El acto, cuyas imágenes acompañan esta nota, fue encabezado por el Sr. Rector de la UNS, Dr. Daniel Alberto VEGA, el Subsecretario Académico de la UNS, Dr. David WAIMAN, el Sr. Director-Decano del Departamento de Ingeniería, Ing. Martín SERRALUNGA; el Presidente de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), D. Carlos SANZ; el Economista Jefe de la Unión Industrial de Bahía Blanca (UIBB), Lic. Martín Goslino; en representación de la CGT Regional Bahía Blanca, el Delegado de la CGT y Secretario General de UOCRA, Carlos BOER; por la Corporación del Comercio Industria y Servicios (CCIyS) de Bahía Blanca, su Director D. Fernando BUENO; por la Cámara de Empresarios del Transporte Automotor de Cargas (CETAC)-Regional Sureña su Presidente Cr. Fernando PERAZZO; y por la Asociación Intermodal de América del Sur (AIMAS), su Presidente D. Jorge de MENDONÇA.
El alumno con mejor promedio, Luciano Mandará (9,21) recibió un plato recordatorio.
En el acto también se entregaron reconocimientos alusivos a las organizaciones que acompañaron a la Diplomatura durante estas 3 últimas cohortes y un certificado de reconocimiento al nuevo presidente de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) D. Carlos SANZ.
Ya se encuentra abierta la inscripción a la 7ma cohorte de la Diplomatura, que comenzará el viernes 7 de marzo 2025. Para mayor información sobre la misma y su costo escribir a: logisticauns@uns.edu.ar

Estos son los 45 Diplomas a los alumnos egresados

ItemApellido y Nombres
1ACOSTA, Franco
2ANTONELLI, Matías Jesús
3ASSAF, Juan Marcelo
4BALZI, Tomás Agustín
5BOADAS, Jhosianny
6CASTRO, Nicolás
7CICCOLINI, Gonzalo
8CONSTANTINI, Noelia
9CUELLO, Joan
10DE CALAMI, Bruno
11ESCOBAR, Andrea
12FARIAS, Ernesto
13GARCIA, Ana Paula
14GONZALEZ, Maira
15GRANDES, Francisco Gonzalo
16HENRIQUEZ, Jorge
17HOFMEISTER, Juan Andrés
18IRRGANG, Analía
19ISLA VIEYRA, Jeremías
20KOMAÑSKI, Iván Alberto
21KUTSCHERA, Paulina
22LORRE, Sergio
23MANDARA, Luciano
24MARCENAC, Felicitas
25MARTEL VICENTE, Magalí
26MARTINEZ, Juan Cruz
27MAYER, Shirley
28MAYO, Ximena Romina
29MINOR SALVATIERRA, Leonela Soledad
30NOYA, Federico
31OLMOS, Joan
32PENICE, Alejandro
33PLATZ, Renata
34POETTO, María Florencia
35RODRIGUEZ, Lucas
36SABADINI, Bianca
37SANCHEZ, Micaela Ayelén
38SAÑUDO, Stefanía
39TESTA, Emiliano
40TRUJILLO, Damián Roberto
41VEJAR BEROIZA, Sergio
42VENTUREIRA, Camila
43VEQUIS, Pamela
44VILLAGRA, Daiana Alejandra
45ZENOBI, Wanda




Categoría: Actualidad, Alumnos, Noticias, Portada

365 días de la Diplomatura en Logística




Categoría: Actualidad, Alumnos, Noticias, Portada

Informe de la construcción de cosechadoras de semillas nativas


Laboratorio de Tecnología Mecánica

Departamento de Ingeniería

Universidad Nacional del Sur


Grupo de Monitoreo Ecosistémico de Recursos

Naturales Renovables en la Zona Semiárida

Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (CERZOS)

CCT Bahía Blanca – CONICET

CONTEXTO

El Grupo de Monitoreo Ecosistémico de los Recursos Renovables para la Zona Semiárida (CERZOS, CONICET) ha estado trabajando desde hace años en la ecología de pastizales y de plantas nativas, particularmente de especies gramíneas perennes de uso forrajero, con el objetivo de contribuir a mejorar los pastizales naturales de uso ganadero. Esto no solo optimiza las condiciones ambientales y permite restaurar parte de la biodiversidad y funcionalidad original de estos pastizales del sudoeste bonaerense, sino que también incrementa la oferta y diversidad forrajera y, por ende, la actividad ganadera. El grupo ha estudiado el crecimiento, productividad y diversidad de las plantas en el campo, pero también ha estado realizando ensayos de germinación y cultivo en el laboratorio e invernadero. Para esto último, las semillas son cosechadas a mano durante la época de fructificación y se almacenan en el laboratorio, en una escala pequeña y con fines puramente de investigación.

Uno de los desafíos para poder ampliar la escala de acción para la restauración de pastizales es la mecanización para la cosecha, trilla y siembra de semillas nativas. Dado que esta maquinaria no se consigue en Argentina, el Grupo de Monitoreo Ecosistémico de los Recursos Renovables para la Zona Semiárida se propuso desarrollar una cosechadora que facilitará superar algunos de los obstáculos. Existe un prototipo de cosechadora de especies nativas desarrollado en la INTA Anguil en conjunto con la Universidad Nacional de La Pampa (ver nota), quienes han indicado los desafíos y problemáticas de esta tarea.

El grupo de trabajo de CERZOS logró la interacción con el proyecto “Incorporación de la conservación de la biodiversidad y el manejo sostenible de las tierras en la planificación del desarrollo: operacionalizar el Ordenamiento Ambiental del Territorio en la Argentina”, llevado a cabo por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MAyDS). Este proceso se realizó en conjunto con la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. El proyecto de MAyDS propuso la creación de cuatro bancos de germoplasma (o bancos de semillas) de especies nativas en la Provincia de Buenos Aires (Florencio Varela, Luján, Tandil y Bahía Blanca) y proveyó para eso el equipamiento necesario, así como también herramientas y capacitación para estas tareas. Finalmente, debido a que no era posible comprar cosechadoras de especies nativas y maquinarias asociadas para la trilla, aportaron los materiales para la construcción de las cosechadoras necesarias para el trabajo de los bancos de germoplasma a escala de paisaje. Para esto, nos vinculamos con el Laboratorio de Tecnología Mecánica del Departamento de Ingeniería (UNS) liderado por el Ing. Gustavo Albizua. El objetivo de esta vinculación fue desarrollar y ajustar un prototipo de cosechadora de semillas nativas basado en la cosechadora desarrollada por INTA Anguil y la UNLPam y replicarla una vez finalizado (tres unidades finales, una para cada banco de germoplasma).

PARTICIPANTES DEL LABORATIORIO DE TECNOLOGÍA MECÁNICA

  • Ingeniero Gustavo Albizua
  • Técnico Andrés Molina
  • Técnico Gustavo Martínez

PARTICIPANTES DEL CERZOS

  • Lic. María Cecilia Scarfó
  • Lic. Aylen Rodríguez
  • Mg. Clara Milano
  • Dra, Selva Cuppari
  • Dr. Alejandro Loydi

PROCESO DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN

Se utilizó como modelo la cosechadora creada por la UNLPam en conjunto con el INTA Anguil, de la provincia de La Pampa (Foto 1). Es una cosechadora de cepillos con sistema Stripper, que constituye un rotor horizontal con cepillos que giran hacia arriba en su borde delantero. Este modelo ha demostrado ser altamente eficaz para una amplia variedad de especies de pastos y cereales ya que su diseño permite realizar cosechas no destructivas, facilitando la recolección recurrente de un mismo lote de pasto sin dañar las plantas. Este enfoque mejora el rendimiento de cosecha al levantar solo las semillas maduras y dejar las inmaduras en la planta para ser cosechadas posteriormente. Además, debido a la forma del capó, genera un flujo de aire cruzado que facilita el movimiento de las semillas hacia el cepillo, mientras el aire escapa por la salida de ventilación.

Foto 1. Cosechadora utilizada como modelo (desprovista de capó), desarrollada por INTA Anguil y la UNLPam.

Con el fin de adaptar el modelo de cosechadora a las necesidades del grupo, se contactó al Laboratorio de Tecnología Mecánica, perteneciente al Departamento de Ingeniería de la Universidad Nacional del Sur, bajo la dirección del Ingeniero Gustavo Albizua y con la colaboración de los técnicos Andrés Molina y Gustavo Martínez. Entre los cambios realizados, se destacan ajustes en el tamaño y, sobre todo, en el sistema de desplazamiento. A diferencia de otros modelos, nuestra cosechadora es remolcada a mano y ofrece tres alturas de cosecha ajustables, lo que permite adaptarse a diferentes condiciones y necesidades del lote. Además, el uso de ruedas grandes permite su utilización en terrenos irregulares. Posee un ancho de cosecha de 80 cm y cepillos plásticos frontales, accionados por un motor de explosión. Tiene una capacidad de colecta de aproximadamente 33 litros.

Durante el proceso, se mantuvo una comunicación fluida con el Ing. Albizua para resolver cuestiones técnicas. En marzo de 2024 se pudo realizar la primera prueba, coincidiendo con la época de fructificación de las gramíneas estivales. Luego de algunos ajustes menores, en noviembre de 2024 se probó la versión final. Afortunadamente, la herramienta resultó apropiada para la tarea y tuvo una eficiencia de entre el 80 y 90% en la remoción de semillas nativas de las varas florales. Es importante destacar la idoneidad, buena predisposición y calidad humana del personal involucrado del Departamento de Ingeniería.

Foto 2. Prueba de cosecha de flechilla común (Nassella neesiana) en noviembre 2024.

ESPECIES PRINCIPALES QUE COSECHA (probadas en noviembre 2024):

  • Flechilla común (Nassella neesiana)
  • Flechilla grande (Nassella longiglumis)
  • Flechilla negra (Piptochaetium napostanese)
  • Flechilla fina (Nassella tenuis)

ESPECIES SECUNDARIAS (prueba final pendiente):

  • Briza (Chascolytrum subaristatum)
  • Unquillo (Poa ligularis)
  • Penacho blanco (Bothriochloa barbinodis, B. springfieldii)
  • Papoforo (Pappophorum vaginatum, P. caespitosum)
  • Pasto de vaca (Sorghastrum pellitum)
Foto 3. Prueba de cosecha de flechilla grande (Nassella longiglumis) en noviembre 2024


Categoría: Actualidad, Alumnos, Noticias, Portada

Concurso de auxiliar docente


CONCURSO DE AUXILIAR DOCENTE

Resolución CD Nº577/2024 – Resolución de Decano Nº882/2024

La U.T.N Facultad Regional Paraná, llama a Concurso Público de Títulos, Antecedentes y Oposición para la designación de un (1) cargo de AUXILIAR DOCENTE.

DEPARTAMENTO INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

ÁREA DE CONOCIMIENTO: CALOR Y FLUIDOS.
ASIGNATURA:MECÁNICA DE LOS FLUIDOS Y MÁQUINAS FLUIDODINÁMICAS.

DEPARTAMENTO:INGENIERÍA CIVIL.

CATEGORÍA:AUXILIAR DOCENTE.

GRADO ACADÉMICO:AYUDANTE DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE PRIMERA.

DEDICACIÓN:UNA (1) DEDICACIÓN SIMPLE.

CARGOS:UNO (1).

DISPONIBILIDAD HORARIA: Quien se postule debe contar con tiempo disponible para integrarse al equipo de la asignatura en los horarios de dictado habituales de clases.

REQUISITOS:

– Poseer Título Universitario de igual o superior nivel al de la Carrera para la que se postule.

PERFIL SOLICITADO:

– Experiencia en docencia universitaria.

– Experiencia en la temática de la asignatura.

MODALIDAD, al momento de la inscripción deberán presentar:

– Un (1) Currículum Vitae: una (1) copia en formato papel y una (1) copia en formato PDF.

– Una (1) Carpeta de antecedentes en formato papel.

– Planificación de Trabajos Prácticos de la cátedra: una (1) copia en formato papel y una (1) copia en formato PDF.

-Clase Pública y coloquio.

Inscripción: los aspirantes deberán dirigirse a la Dirección Académica, Departamento Concursos sito en Avda. Almafuerte Nº1033 en los siguientes días y horarios:

• Del 16 de diciembre al 20 de diciembre de 2024 en el horario de 15 a 19:00 horas (días hábiles administrativos)

• Del 23 al 30 de diciembre de 2024 en el horario de 09:00 a 13:00 horas (días hábiles administrativos)

• Del 04 al 18 de febrero de 2025 en el horario de 15:00 a 19:00 horas (días hábiles administrativos)

Por consultas dirigirse a concursos@frp.utn.edu.ar


Categoría: Actualidad, Alumnos, Noticias, Portada

“La universidad te cambia la forma de pensar”


Ignacio Hernán Silva Cárdenas se recibió de ingeniero industrial con 9,48 y se convirtió en el mejor promedio de los 44 graduados de la colación N.º 400, desarrollada el jueves 5 en el Teatro Municipal.

“La verdad, no creo sea un logro mío, es un mérito colectivo, porque sin la ayuda de docentes, compañeros, amigos y familiares, no hubiera llegado a tener mi título”, dijo Ignacio Silva Cárdena, entrevistado por el programa Agenda Pública, en AM 1240, tras haber obtenido el mejor promedio en la última ceremonia.

Bahiense y de 24 años, indicó que lo principal al hacer una carrera universitaria es la constancia y el apoyo del cuerpo docente, buenos compañeros y la contención familiar. “No es un sprint, es una carrera larga”, acotó.

“Creo que también hay que aprovechar lo que la UNS ofrece, desde intercambios a todo lo que hay, yo pude acceder a una beca Fulbriht , una pasantía en Dow e hice investigación en el laboratorio de Tribología y con los profesores Walter Tuckart,  Germán Prieto y Diego Rossit.

“Hice la carrera a la par con un compañero, eso me ayudó mucho. Y obvio tuve muchos fines de semana estudiando y debí cancelar planes para poder rendir y sentarme horas”, contó.

“La UNS es maravillosa, tuve muchos profesores siempre dispuestos a ayudar, no tenemos nada que envidiarle a otra universidad de otro país. Te cambia la forma de pensar y te enseña a cómo desenvolverte, te obliga a ser más responsable”, dijo Ignacio, que trabaja en una empresa en Ciudad de Buenos Aires.

“Fue un desarraigo completo, mi pareja, el resto de mi familia y amigos quedaron en Bahía, pero es una oportunidad laboral importante (es en Raízen, licenciataria de la marca Shell en Argentina). Ignacio recibió su diploma de manos del director decano del Departamento de Ingeniería, ingeniero Martín Serralunga.

Fuente: “La universidad te cambia la forma de pensar” – Enfoque U


Categoría: Actualidad, Alumnos, Noticias, Portada

  • « Go to Previous Page
  • Page 1
  • Page 2
  • Page 3
  • Page 4
  • Page 5
  • Interim pages omitted …
  • Page 7
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

Noticias recientes

Estudiantes de Ingeniería visitaron empresas y sitios estratégicos de Puerto Madryn

Encuestas de materias cuatrimestrales y semanales del 1º cuatrimestre 2025.

Descubrí la UNI: Vocaciones en acción

Eventos recientes

¡Se viene la Escuela de Tribología 2024!

Footer

Contáctenos

Departamento de Ingeniería

Avenida Alem 1253
Primer Piso - Cuerpo Central
Bahía Blanca - Argentina

+54 0291 459-5156

ingenieria@uns.edu.ar
Linkedin | Instagram

Enlaces Rápidos

  • Noticias
  • Eventos
  • Preguntas Frecuentes

Enlaces de Interés

  • Reserva Gabinete de Organización Industrial
  • Laboratorio de Hidráulica UNS
  • Escuela de Perfeccionamiento en Investigación Operativa
  • Programa Educativo Roberto Rocca
  • Intranet UNS
  • SIU Guaraní 3W
  • Salud
  • Becas UNS
  • Ingreso

© 2020–2025 · Departamento de Ingeniería · Universidad Nacional del Sur

  • Linkedin
  • Instagram