• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
Departamento de Ingeniería – Universidad Nacional del Sur

Departamento de Ingeniería - Universidad Nacional del Sur

Carreras de Ingeniería de Educación Superior

  • Inicio
  • Institucional
    • Antecedentes Históricos
    • Estructura
    • Profesores Extraordinarios
    • Consejo Departamental
      • Actas
    • Comisiones Curriculares
    • Áreas
  • Académicas
    • Carreras de Grado
      • Agrimensura
      • Ingeniería Civil
      • Ingeniería Industrial
      • Ingeniería Mecánica
    • Carreras de Posgrado
      • Doctorado en Ingeniería
      • Maestría en Ingeniería
    • Diplomaturas
    • Cursos
      • Curso de formación en SAP 2023
    • Nuevos Estándares de Calidad Académica
  • Investigación y Extensión
    • Laboratorios y Gabinetes
    • Proyectos de Grupos de Investigación
    • Instituto de Ingeniería
    • Taller de Ingeniería
    • Servicios a Terceros
    • Planetario
  • Docentes
    • Plantel Docente
    • Concursos Docentes
      • Llamados Vigentes
      • Llamados a Concursos Vigentes
      • Llamados a Inscripción Vigentes
      • Convocatorias de Aspirantes
      • Preguntas Frecuentes Concursos Docentes
    • Documentos Docentes
    • Plataformas Virtuales
    • Reglamentaciones Docentes
    • Viajes Curriculares
  • Alumnos
    • Documentos Alumnos
    • Horarios
      • Horarios 2º Cuatrimestre 2025 – Plan Preferencial
      • Horarios 2º Cuatrimestre 2025 – Cátedras por Carreras
      • Horarios 2º Cuatrimestre 2025 – Cátedras por Departamento
    • Centro de Estudiantes
    • Práctica Profesional Supervisada
    • Tutores Ingeniería UNS
    • Cátedras Online
  • Administración
    • Mesa de Entradas
      • Equivalencias y Reválidas
      • Excepciones
      • Intercambios
      • Licencias
      • PPS y Pasantías
    • Presupuesto
    • Preguntas Frecuentes
  • Noticias
  • Eventos
  • Contacto

Alumnos

Competencias para el aprendizaje de Seguridad y Salud en el Trabajo


Durante la semana en curso, y en el marco del convenio con la Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo [programa Escala Docente], se desarrolló el Seminario denominado “Competencias para el aprendizaje de Seguridad y Salud en el Trabajo”.

El mismo fue dictado la Profesora Ana María de Jesús Maldonado Rodríguez, docente de la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay), quien participa de actividades conjuntas con personal del Área 8 (Organización) en nuestro Departamento.

El seminario estuvo orientado a estudiantes, profesionales y docente interesados en las temáticas de legislación laboral, seguridad y salud ocupacional y se desarrolló en el Gabinete de Organización Industrial, el miércoles 23 de octubre. 


En las siguientes fotografías, se muestran imágenes de la visita de la Profesora Maldonado Rodríguez a la Dirección del Departamento, de la que participó también el Mgtr. Ing. Adrián Toncovich, en su rol de coordinador del Área 8.


Categoría: Actualidad, Alumnos, Noticias, Portada

¡Oportunidad para Profesores en Ingeniería Civil!

Nuevas convocatorias para profesores adjuntos en la UTN Paraná


La UTN Paraná busca talento académico especializado en Infraestructura y Obras Hidráulicas
Si eres un docente universitario con experiencia y te apasiona la Hidráulica General y Aplicada, o la Hidrología y Obras Hidráulicas, esta es tu oportunidad para formar parte del prestigioso equipo de la Universidad Tecnológica Nacional.

16 octubre, 2024

La Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Facultad Regional Paraná ha abierto dos convocatorias públicas para la designación de profesores adjuntos en el Departamento de Ingeniería Civil. Se trata de oportunidades imperdibles para profesionales con experiencia académica que deseen contribuir al desarrollo de la infraestructura hidráulica en la región.

La búsqueda se enfoca en docentes que posean una sólida trayectoria en las áreas de Hidráulica General y Aplicada, así como Hidrología y Obras Hidráulicas. Los postulantes deberán cumplir con un perfil académico riguroso, además de contar con experiencia profesional y dedicación para acompañar los desafíos de la enseñanza en este campo clave.

¿Qué puestos están disponibles?

La UTN Paraná llama a concurso para cubrir dos cargos de Profesor Adjunto en el área de Infraestructura del Departamento de Ingeniería Civil. Las asignaturas a cubrir son:

  1. Hidráulica General y Aplicada
  2. Hidrología y Obras Hidráulicas

Ambas convocatorias requieren un dedicación simple, lo que implica que los profesores deberán disponer de tiempo para integrarse plenamente a las clases y al equipo académico, dentro de los horarios estipulados por la universidad.

Requisitos exigidos

Para garantizar un nivel de excelencia, los postulantes deben cumplir con los siguientes requisitos:

  • Título Universitario: Es obligatorio contar con un título de nivel igual o superior al de la carrera en la que se desea postular. Esto asegura que los profesores puedan ofrecer un nivel académico óptimo y acorde con los estándares de la facultad.
  • Experiencia docente: Se requiere una antigüedad mínima de cuatro años en la docencia universitaria, preferentemente en las áreas de hidráulica o ingeniería civil, lo que permitirá que los nuevos docentes se adapten rápidamente a las exigencias del cargo.
  • Experiencia en la temática: Para ambos concursos, es fundamental que los candidatos tengan experiencia previa en las áreas temáticas correspondientes a las asignaturas. Esto incluye conocimiento práctico y teórico en el manejo de obras hidráulicas, estudios hidrológicos, entre otros.

Documentación y proceso de inscripción

Al momento de la inscripción, los aspirantes deberán presentar:

  • Un Currículum Vitae (en formato papel y PDF).
  • Una Carpeta de antecedentes que incluya títulos, cursos y participación en congresos.
  • Un plan de Planificación para la asignatura correspondiente (también en formato papel y PDF).

El concurso también incluirá una Clase Pública y un Coloquio, donde los candidatos podrán demostrar su dominio en la temática.

Fechas y lugar de inscripción

El período de inscripción está abierto desde el 16 de octubre al 28 de noviembre de 2024, en la Dirección Académica del Departamento de Concursos de la UTN Paraná (Avda. Almafuerte Nº1033). Los interesados pueden dirigirse personalmente en el horario de 15:00 a 19:00 horas o hacer consultas a través del correo electrónico concursos@frp.utn.edu.ar.

Una oportunidad para transformar la educación en ingeniería civil

Estos concursos representan una gran oportunidad para aquellos docentes que buscan desarrollar su carrera académica en una universidad de prestigio como la UTN Paraná. Ser parte del cuerpo docente de esta institución no solo significa impartir conocimientos, sino también ser un agente de cambio en la formación de futuros ingenieros que impactarán de manera directa en el desarrollo de infraestructuras hidráulicas en el país.

La importancia de contar con docentes capacitados en áreas tan críticas como la hidráulica y la hidrología es evidente. Los desafíos medioambientales actuales exigen soluciones innovadoras y prácticas. Desde el manejo de los recursos hídricos hasta la construcción de infraestructuras resilientes, estos profesores desempeñarán un rol clave en la formación de profesionales preparados para enfrentar estos retos.

Conclusión

Si cumples con los requisitos y tienes la pasión por la enseñanza en ingeniería, esta es tu oportunidad para sumarte a la UTN Paraná y contribuir al crecimiento de la infraestructura hidráulica en el país. ¡No dejes pasar esta convocatoria y postúlate para ser parte del cambio!

Descarga toda la información

Difusión1Descarga
Difusión2Descarga
Resol Decano Nº678Descarga
Resol Decano Nº679Descarga

Gabriel Recabarren

Categoría: Actualidad, Alumnos, Noticias, Portada

Giracrete: Innovación con Impacto Sostenible Reconocida Internacionalmente


El proyecto Giracrete, desarrollado por un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional del Sur (UNS), ha sido galardonado y nominado en prestigiosos certámenes internacionales. Este innovador aislante térmico y acústico, fabricado con residuos de girasol, no solo ganó el primer premio en el concurso del Grupo de Inventores de Occidente en México, sino que también representará a Argentina en los Premios Innovation Project 2024. Además, ha sido distinguido a nivel local y continúa acumulando reconocimientos por su aporte al desarrollo sustentable.


Innovación Sustentable Reconocida Globalmente

El proyecto Giracrete ha captado la atención de la comunidad científica y tecnológica por su enfoque en la sostenibilidad. Desarrollado por seis estudiantes de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional del Sur (UNS), este material está diseñado para aprovechar los tallos de girasol, un subproducto agrícola que generalmente se desecha. Este aislante no solo reduce el impacto ambiental de la construcción, sino que también presenta una opción más económica y accesible en comparación con los materiales tradicionales.

Lo que hace destacar a Giracrete es su capacidad de funcionar como aislante tanto térmico como acústico, gracias a la estructura de los tallos de girasol, que son triturados y mezclados con aglomerantes. Este enfoque ha permitido al proyecto obtener reconocimientos desde sus primeras apariciones en el ámbito de la innovación. Aún en fase de desarrollo, el equipo continúa trabajando para mejorar las propiedades del material, como su durabilidad y resistencia al fuego, lo que demuestra un compromiso con la viabilidad a largo plazo del producto.

Premios y Reconocimientos que Aseguran su Proyección

La presentación de Giracrete en concursos internacionales ha sido altamente exitosa. En su primera aparición, obtuvo el primer lugar en el concurso organizado por el Grupo de Inventores de Occidente, con sede en México, en la categoría de “Materiales de Construcción Sustentable”. Este premio subraya la relevancia del proyecto en la construcción moderna, donde la reducción de emisiones y la búsqueda de alternativas ecológicas son cada vez más urgentes.

No solo se destacó en este certamen. Tras su victoria en México, Giracrete fue nominado para representar a Argentina en los Premios Innovation Project 2024, un prestigioso evento internacional donde competirán las mejores propuestas de 12 países. Esta nominación posiciona al proyecto en un escenario global, donde la innovación y la sustentabilidad son ejes clave de la competencia.

Distinciones Locales y Futuras Promesas

Además de su éxito internacional, Giracrete ha sido reconocido a nivel local. El Honorable Consejo Deliberante de la Municipalidad de Bahía Blanca distinguió el proyecto como de interés municipal, destacando el potencial de este material para generar un impacto positivo en la industria de la construcción local y nacional. La producción de girasol en Argentina es significativa, con Buenos Aires como una de las principales provincias productoras. Esto ofrece un panorama ideal para la implementación de Giracrete, dado que puede reutilizar residuos que de otra manera serían descartados.

Por si fuera poco, el equipo también logró clasificar entre los finalistas del concurso TIC organizado por la Cámara Argentina de la Construcción. Este certamen, que aún se encuentra en desarrollo, representa otra oportunidad para que el proyecto continúe ganando visibilidad y respaldo en el ámbito industrial y tecnológico del país.

Un Futuro Prometedor para la Construcción Sustentable

El camino de Giracrete hacia el éxito no ha sido fácil, pero los logros hasta ahora obtenidos son un reflejo del esfuerzo y la visión de sus creadores. Los jóvenes innovadores han señalado que el mayor desafío radica en hacer que el material sea económicamente viable a gran escala, algo en lo que ya están trabajando con ensayos y pruebas adicionales. Su participación en concursos internacionales les ha permitido probar y mejorar su producto, buscando asegurar que pueda competir con los materiales convencionales en términos de precio y rendimiento.

El impacto de Giracrete podría ser revolucionario no solo para la industria de la construcción en Argentina, sino también en el escenario global. Al aprovechar un subproducto agrícola abundante y de bajo costo, el proyecto se presenta como una solución viable tanto desde el punto de vista económico como ecológico, ayudando a mitigar los problemas de residuos y emisiones de carbono generados por la industria.

Conclusión: Innovación con Futuro Global

El reconocimiento y los premios obtenidos por Giracrete son un testimonio del poder de la innovación enfocada en la sustentabilidad. A medida que el equipo sigue perfeccionando su creación, el proyecto tiene el potencial de transformar la industria de la construcción, promoviendo prácticas más amigables con el medio ambiente y ofreciendo una solución práctica para la reutilización de residuos agrícolas. Sin duda, este joven equipo tiene mucho más por ofrecer, y su camino hacia el Innovation Project 2024 es solo el comienzo de lo que parece ser una brillante carrera en el ámbito de la construcción sostenible.


Fuentes:

Ingeniero White

La Brújula 24

Apepebahia


Categoría: Actualidad, Alumnos, Noticias, Portada

Estudiantes de la UNS Triunfan en el Rally Latinoamericano de Innovación 2024


El Rally Latinoamericano de Innovación 2024 ha dejado huella en la Universidad Nacional del Sur (UNS) de Bahía Blanca. Esta competencia internacional tiene como objetivo que estudiantes universitarios de toda América Latina desarrollen ideas innovadoras para resolver desafíos reales con impacto social, ambiental y económico. Este año, dos grupos de estudiantes de la UNS se destacaron al obtener el primer y segundo lugar a nivel nacional en sus respectivas categorías. Los equipos “Borbotones S.A.” y “Posta” demostraron que la creatividad, el trabajo en equipo y la pasión por mejorar el mundo son motores clave para la innovación.

El primer lugar en la categoría de Innovación fue para el equipo Borbotones S.A., conformado por estudiantes de Ingeniería Industrial, Ingeniería Electrónica, Comunicación y Medicina. Su propuesta, llamada Hidrosilo, responde al desafío de las micropresas o microembalses. Este proyecto plantea una solución eficiente para el almacenamiento de agua, integrando un enfoque de triple impacto: social, económico y ambiental. La idea se centra en la construcción de micropresas de bajo costo que permitan captar y almacenar agua de lluvia para su uso en actividades agrícolas y ganaderas en regiones áridas. De esta manera, no solo se busca mejorar el acceso al agua, sino también generar un impacto positivo en la productividad de las zonas rurales y contribuir al desarrollo sostenible.

Uno de los aspectos más destacados del proyecto Hidrosilo es su enfoque en la accesibilidad. La construcción de micropresas es una solución tecnológica viable que puede implementarse a pequeña escala, beneficiando a las comunidades que más lo necesitan. Además, los estudiantes de Borbotones S.A. pusieron especial énfasis en que la solución fuera económica, permitiendo que productores rurales con recursos limitados puedan adoptar esta tecnología. Este tipo de innovación tiene el potencial de transformar el uso del agua en áreas donde es un recurso escaso, mejorando la calidad de vida de sus habitantes y promoviendo prácticas agrícolas más sostenibles.

Grupo ganador del Rally a nivel Nacional

Equipo: BORBOTONES S.A.
Categoría: ÁREA INNOVACIÓN
Desafío: 01 – MICROPRESAS O MICROEMBALSES
Sede: UNS – BAHÍA BLANCA
País: ARGENTINA
Video: https://www.youtube.com/watch?v=VM8HVTbx_9I

Integrantes del equipo BORBOTONES S.A.


ALVARO GONZALEZ MARTINEZ – estudiante UNS Ingeniería Industrial
NICOLAS AGUSTÍN SCHALLER – estudiante UNS Ingeniería Industrial
VALENTÍN DOTTORI – estudiante UNS Ingeniería Industrial
JULIETA PEREYRA HUERTAS – estudiante UNS Ingeniería Industrial
TADEO VEGA – estudiante UNS Ingeniería Industrial
JOAQUIN DANIEL BRAUN LIGUORI – estudiante UNS Ingeniería Industrial
SELENE BORROMEO – estudiante UNS Ingeniería Industrial
TOMAS GARCIA – estudiante UNS Ingeniería Electrónica
AGUSTIN DE PASCALE – estudiante UNISAL Licenciatura Comunicación
SANTIAGO HIEBAUM – estudiante UNS Medicina

Por otro lado, el segundo lugar en la categoría de Impacto Social fue para el equipo Posta, integrado principalmente por estudiantes de Arquitectura e Ingeniería Mecánica. Este grupo se enfrentó al desafío de reutilizar escombros de la construcción, un problema común en el sector urbano y rural. Su propuesta consiste en la creación de un sistema para reutilizar escombros de manera eficiente, asignándoles tres posibles usos: la fabricación de nuevos materiales de construcción, la construcción de pavimentos para senderos y la recuperación de espacios públicos. Este enfoque no solo busca reducir la cantidad de residuos generados por la construcción, sino también generar un impacto positivo en el ambiente y la economía.

La idea presentada por el equipo Posta no solo es innovadora, sino que también es un ejemplo de cómo es posible transformar un problema en una oportunidad. Los escombros, que a menudo son descartados como basura, pueden ser reciclados y reintegrados en nuevas obras, reduciendo así la necesidad de nuevos materiales y disminuyendo la huella de carbono del sector de la construcción. Además, este enfoque contribuye a la creación de empleos locales en el proceso de recolección y procesamiento de escombros, generando un impacto positivo en la economía de las comunidades afectadas.

Ambos proyectos destacan por su enfoque en el triple impacto, un concepto clave en el mundo de la innovación que busca generar beneficios económicos, sociales y ambientales de manera simultánea. En un contexto donde los recursos naturales son limitados y el cambio climático es una realidad ineludible, estas propuestas son un claro ejemplo de cómo las nuevas generaciones de profesionales pueden contribuir a la creación de un futuro más sostenible y equitativo.

El éxito de los equipos Borbotones S.A. y Posta en el Rally Latinoamericano de Innovación 2024 es un reflejo del talento y la capacidad de los estudiantes de la Universidad Nacional del Sur. Su participación en esta competencia no solo les permitió desarrollar ideas creativas y útiles, sino también colaborar con compañeros de diferentes disciplinas, enriqueciendo así el proceso de aprendizaje. Además, el reconocimiento a nivel nacional reafirma el valor de la educación interdisciplinaria y la importancia de promover la innovación entre los jóvenes.

En definitiva, los logros de estos estudiantes en el Rally Latinoamericano de Innovación demuestran que la universidad no es solo un lugar para adquirir conocimientos teóricos, sino también un espacio donde las ideas se transforman en proyectos reales que pueden marcar una diferencia en la sociedad. La participación activa en este tipo de competencias es clave para fomentar el desarrollo de habilidades que van más allá del aula, como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y el trabajo en equipo.

El Rally 2024 ha sido una plataforma para que los jóvenes muestren su potencial y compromiso con un futuro mejor, y los equipos de la UNS han dejado claro que están listos para asumir ese desafío. Con iniciativas como Hidrosilo y la reutilización de escombros, queda claro que la innovación está al alcance de quienes se atreven a soñar con soluciones creativas para los problemas del presente.

Segundo puesto del Rally a nivel Nacional
Equipo: POSTA
Categoría: ÁREA IMPACTO SOCIAL
Desafío: 06 – ESCOMBROS
Sede: UNS – BAHÍA BLANCA
País: ARGENTINA
Video: https://www.youtube.com/watch?v=_ysAxaj7YmU

Integrantes del equipo POSTA

1 MARIA SOL TOGNI
Estudiante UNS Arquitectura
2 FELIPE MONGE HERNANDEZ
Estudiante UNS Ingeniería Mecánica
3 LUCIA MATÉ SOLIS Estudiante UNS Ingeniería Industrial
4 LARA URIBE
Estudiante UNS Arquitectura

5 SOFIA GONZALEZ Estudiante UNS Arquitectura

6 ADA ABRIL YAUPE BRITO Estudiante UNS Arquitectura

7 MALENA PADULA Integrante Estudiante UNS Arquitectura

8 PALOMA ESCUDERO Estudiante UNS Arquitectura

9 ROSARIO STEFANAZZI Estudiante UNS Arquitectura

10 CARLA BEISTEGUI Docente UNS Arquitectura


Categoría: Actualidad, Alumnos, Noticias, Portada

Challenge SmartPort Lab 2024

Un grupo de investigación del Departamento de Ingeniería ha sido uno de los 4 equipos ganadores de los 22 proyectos que participaron del Challenge SmartPort Lab, organizado por el Puerto de Bahía Blanca.
El equipo está compuesto por las docentes y becarias doctorales CONICET Rocío Peralta Ring, Natalia Delbianco, y la Dra. Carla Priano, quienes presentaron el proyecto Centro de Estudio de Residuos Industriales en el Hormigón (CERH).
Este reconocimiento resalta el valor de la investigación aplicada que se está desarrollando en el marco de la Universidad Nacional del Sur, enfocada en innovar y contribuir al futuro del sector industrial y el medio ambiente mediante la incorporación de residuos industriales en la construcción de hormigón.


Categoría: Académica, Actualidad, Alumnos, Noticias, Portada

Encuentro de movilidad sustentable:

Avances en el conocimiento para un mundo mejor


   CENTRO DE COMPETENCIAS EN MOVILIDAD SUSTENTABLE

ccms@uns.edu.ar

El Centro de competencias en Movilidad sustentable (CCMS) de la UNS, en el marco de la Semana de la Movilidad Sustentable desarrollará un encuentro dedicado a exposiciones y debate sobre iniciativas, temas de interés, y resultados de investigación sobre aspectos de la movilidad sustentable y la sustentabilidad en general en diversas áreas de interés.

El evento, en formato hibrido (presencial y online) es abierto y gratuito y está orientado a alumnos, docentes e investigadores, a autoridades y funcionarios de áreas de gobierno y poder legislativo en todos los niveles, instituciones intermedias, ONGs, y público en general.

Fecha: Jueves 19 de setiembre. Horario: 15:00 a 18:35.

Lugar: Sala de Conferencias DCA – Campus Altos del Palihue -San Andrés 800 Bahía Blanca, y sala de ZOOM (el enlace se difundirá oportunamente).

Agenda:

15:05 Apertura: Bienvenida, CCMS y Contexto – Héctor Chiacchiarini (CCMS).

15:15 “Espacios verdes urbanos y movilidad activa” Verónica Lomban (DCS).

15:35 “Relevamiento de la movilidad en el micro y macro centro de Bahía Blanca y su impacto en la calidad del aire.” Monica Diaz (PLAPIQUI).

15:55 “Movilidad sostenible y sistemas de bicicletas públicas compartidas (SBPC). Experiencias en Argentina, Brasil y Polonia” María Emilia Estrada (DE).

16:15 “Movilidad del cuidado: movilidad desde la perspectiva de género” Micaela Favaro (Consultora Independiente).

16:35 “Movete 3S – Sustentable, Seguro y Saludable” Guillermo Liverotti (PSI).

16:55 Break

17:05 “¿Quién elige movilidad activa, pública y privada? Una comparación entre el campus universitario y la ciudad” Gabriela Pesce (DCA).

17:25 “Movilidad eléctrica: sustentabilidad y medio ambiente” Héctor Chiacchiarini (DIEC).

17:45 “Región sostenible 4.0” Javier Saenz Coré (UNS).

18:05 “Tendencias de Movilidad Sostenible en las empresas de hoy” Lucía Sarro (DCA).

18:15 Debate y conclusiones

18:35 Cierre

Categoría: Actualidad, Alumnos, Noticias, Portada

  • « Go to Previous Page
  • Page 1
  • Interim pages omitted …
  • Page 3
  • Page 4
  • Page 5
  • Page 6
  • Page 7
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

Noticias recientes

Estudiantes de Ingeniería visitaron empresas y sitios estratégicos de Puerto Madryn

Encuestas de materias cuatrimestrales y semanales del 1º cuatrimestre 2025.

Descubrí la UNI: Vocaciones en acción

Eventos recientes

¡Se viene la Escuela de Tribología 2024!

Footer

Contáctenos

Departamento de Ingeniería

Avenida Alem 1253
Primer Piso - Cuerpo Central
Bahía Blanca - Argentina

+54 0291 459-5156

ingenieria@uns.edu.ar
Linkedin | Instagram

Enlaces Rápidos

  • Noticias
  • Eventos
  • Preguntas Frecuentes

Enlaces de Interés

  • Reserva Gabinete de Organización Industrial
  • Laboratorio de Hidráulica UNS
  • Escuela de Perfeccionamiento en Investigación Operativa
  • Programa Educativo Roberto Rocca
  • Intranet UNS
  • SIU Guaraní 3W
  • Salud
  • Becas UNS
  • Ingreso

© 2020–2025 · Departamento de Ingeniería · Universidad Nacional del Sur

  • Linkedin
  • Instagram