• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
Departamento de Ingeniería – Universidad Nacional del Sur

Departamento de Ingeniería - Universidad Nacional del Sur

Carreras de Ingeniería de Educación Superior

  • Inicio
  • Institucional
    • Antecedentes Históricos
    • Estructura
    • Profesores Extraordinarios
    • Consejo Departamental
      • Actas
    • Comisiones Curriculares
    • Áreas
  • Académicas
    • Carreras de Grado
      • Agrimensura
      • Ingeniería Civil
      • Ingeniería Industrial
      • Ingeniería Mecánica
    • Carreras de Posgrado
      • Doctorado en Ingeniería
      • Maestría en Ingeniería
    • Diplomaturas
    • Cursos
      • Curso de formación en SAP 2023
    • Nuevos Estándares de Calidad Académica
  • Investigación y Extensión
    • Laboratorios y Gabinetes
    • Proyectos de Grupos de Investigación
    • Instituto de Ingeniería
    • Taller de Ingeniería
    • Servicios a Terceros
    • Planetario
  • Docentes
    • Plantel Docente
    • Concursos Docentes
      • Llamados Vigentes
      • Llamados a Concursos Vigentes
      • Llamados a Inscripción Vigentes
      • Convocatorias de Aspirantes
      • Preguntas Frecuentes Concursos Docentes
    • Documentos Docentes
    • Plataformas Virtuales
    • Reglamentaciones Docentes
    • Viajes Curriculares
  • Alumnos
    • Documentos Alumnos
    • Horarios
      • Horarios 2º Cuatrimestre 2025 – Plan Preferencial
      • Horarios 2º Cuatrimestre 2025 – Cátedras por Carreras
      • Horarios 2º Cuatrimestre 2025 – Cátedras por Departamento
    • Centro de Estudiantes
    • Práctica Profesional Supervisada
    • Tutores Ingeniería UNS
    • Cátedras Online
  • Administración
    • Mesa de Entradas
      • Equivalencias y Reválidas
      • Excepciones
      • Intercambios
      • Licencias
      • PPS y Pasantías
    • Presupuesto
    • Preguntas Frecuentes
  • Noticias
  • Eventos
  • Contacto

Alumnos

Estudiantes de la UNS Triunfan en el Rally Latinoamericano de Innovación 2024


El Rally Latinoamericano de Innovación 2024 ha dejado huella en la Universidad Nacional del Sur (UNS) de Bahía Blanca. Esta competencia internacional tiene como objetivo que estudiantes universitarios de toda América Latina desarrollen ideas innovadoras para resolver desafíos reales con impacto social, ambiental y económico. Este año, dos grupos de estudiantes de la UNS se destacaron al obtener el primer y segundo lugar a nivel nacional en sus respectivas categorías. Los equipos “Borbotones S.A.” y “Posta” demostraron que la creatividad, el trabajo en equipo y la pasión por mejorar el mundo son motores clave para la innovación.

El primer lugar en la categoría de Innovación fue para el equipo Borbotones S.A., conformado por estudiantes de Ingeniería Industrial, Ingeniería Electrónica, Comunicación y Medicina. Su propuesta, llamada Hidrosilo, responde al desafío de las micropresas o microembalses. Este proyecto plantea una solución eficiente para el almacenamiento de agua, integrando un enfoque de triple impacto: social, económico y ambiental. La idea se centra en la construcción de micropresas de bajo costo que permitan captar y almacenar agua de lluvia para su uso en actividades agrícolas y ganaderas en regiones áridas. De esta manera, no solo se busca mejorar el acceso al agua, sino también generar un impacto positivo en la productividad de las zonas rurales y contribuir al desarrollo sostenible.

Uno de los aspectos más destacados del proyecto Hidrosilo es su enfoque en la accesibilidad. La construcción de micropresas es una solución tecnológica viable que puede implementarse a pequeña escala, beneficiando a las comunidades que más lo necesitan. Además, los estudiantes de Borbotones S.A. pusieron especial énfasis en que la solución fuera económica, permitiendo que productores rurales con recursos limitados puedan adoptar esta tecnología. Este tipo de innovación tiene el potencial de transformar el uso del agua en áreas donde es un recurso escaso, mejorando la calidad de vida de sus habitantes y promoviendo prácticas agrícolas más sostenibles.

Grupo ganador del Rally a nivel Nacional

Equipo: BORBOTONES S.A.
Categoría: ÁREA INNOVACIÓN
Desafío: 01 – MICROPRESAS O MICROEMBALSES
Sede: UNS – BAHÍA BLANCA
País: ARGENTINA
Video: https://www.youtube.com/watch?v=VM8HVTbx_9I

Integrantes del equipo BORBOTONES S.A.


ALVARO GONZALEZ MARTINEZ – estudiante UNS Ingeniería Industrial
NICOLAS AGUSTÍN SCHALLER – estudiante UNS Ingeniería Industrial
VALENTÍN DOTTORI – estudiante UNS Ingeniería Industrial
JULIETA PEREYRA HUERTAS – estudiante UNS Ingeniería Industrial
TADEO VEGA – estudiante UNS Ingeniería Industrial
JOAQUIN DANIEL BRAUN LIGUORI – estudiante UNS Ingeniería Industrial
SELENE BORROMEO – estudiante UNS Ingeniería Industrial
TOMAS GARCIA – estudiante UNS Ingeniería Electrónica
AGUSTIN DE PASCALE – estudiante UNISAL Licenciatura Comunicación
SANTIAGO HIEBAUM – estudiante UNS Medicina

Por otro lado, el segundo lugar en la categoría de Impacto Social fue para el equipo Posta, integrado principalmente por estudiantes de Arquitectura e Ingeniería Mecánica. Este grupo se enfrentó al desafío de reutilizar escombros de la construcción, un problema común en el sector urbano y rural. Su propuesta consiste en la creación de un sistema para reutilizar escombros de manera eficiente, asignándoles tres posibles usos: la fabricación de nuevos materiales de construcción, la construcción de pavimentos para senderos y la recuperación de espacios públicos. Este enfoque no solo busca reducir la cantidad de residuos generados por la construcción, sino también generar un impacto positivo en el ambiente y la economía.

La idea presentada por el equipo Posta no solo es innovadora, sino que también es un ejemplo de cómo es posible transformar un problema en una oportunidad. Los escombros, que a menudo son descartados como basura, pueden ser reciclados y reintegrados en nuevas obras, reduciendo así la necesidad de nuevos materiales y disminuyendo la huella de carbono del sector de la construcción. Además, este enfoque contribuye a la creación de empleos locales en el proceso de recolección y procesamiento de escombros, generando un impacto positivo en la economía de las comunidades afectadas.

Ambos proyectos destacan por su enfoque en el triple impacto, un concepto clave en el mundo de la innovación que busca generar beneficios económicos, sociales y ambientales de manera simultánea. En un contexto donde los recursos naturales son limitados y el cambio climático es una realidad ineludible, estas propuestas son un claro ejemplo de cómo las nuevas generaciones de profesionales pueden contribuir a la creación de un futuro más sostenible y equitativo.

El éxito de los equipos Borbotones S.A. y Posta en el Rally Latinoamericano de Innovación 2024 es un reflejo del talento y la capacidad de los estudiantes de la Universidad Nacional del Sur. Su participación en esta competencia no solo les permitió desarrollar ideas creativas y útiles, sino también colaborar con compañeros de diferentes disciplinas, enriqueciendo así el proceso de aprendizaje. Además, el reconocimiento a nivel nacional reafirma el valor de la educación interdisciplinaria y la importancia de promover la innovación entre los jóvenes.

En definitiva, los logros de estos estudiantes en el Rally Latinoamericano de Innovación demuestran que la universidad no es solo un lugar para adquirir conocimientos teóricos, sino también un espacio donde las ideas se transforman en proyectos reales que pueden marcar una diferencia en la sociedad. La participación activa en este tipo de competencias es clave para fomentar el desarrollo de habilidades que van más allá del aula, como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y el trabajo en equipo.

El Rally 2024 ha sido una plataforma para que los jóvenes muestren su potencial y compromiso con un futuro mejor, y los equipos de la UNS han dejado claro que están listos para asumir ese desafío. Con iniciativas como Hidrosilo y la reutilización de escombros, queda claro que la innovación está al alcance de quienes se atreven a soñar con soluciones creativas para los problemas del presente.

Segundo puesto del Rally a nivel Nacional
Equipo: POSTA
Categoría: ÁREA IMPACTO SOCIAL
Desafío: 06 – ESCOMBROS
Sede: UNS – BAHÍA BLANCA
País: ARGENTINA
Video: https://www.youtube.com/watch?v=_ysAxaj7YmU

Integrantes del equipo POSTA

1 MARIA SOL TOGNI
Estudiante UNS Arquitectura
2 FELIPE MONGE HERNANDEZ
Estudiante UNS Ingeniería Mecánica
3 LUCIA MATÉ SOLIS Estudiante UNS Ingeniería Industrial
4 LARA URIBE
Estudiante UNS Arquitectura

5 SOFIA GONZALEZ Estudiante UNS Arquitectura

6 ADA ABRIL YAUPE BRITO Estudiante UNS Arquitectura

7 MALENA PADULA Integrante Estudiante UNS Arquitectura

8 PALOMA ESCUDERO Estudiante UNS Arquitectura

9 ROSARIO STEFANAZZI Estudiante UNS Arquitectura

10 CARLA BEISTEGUI Docente UNS Arquitectura


Categoría: Actualidad, Alumnos, Noticias, Portada

Challenge SmartPort Lab 2024

Un grupo de investigación del Departamento de Ingeniería ha sido uno de los 4 equipos ganadores de los 22 proyectos que participaron del Challenge SmartPort Lab, organizado por el Puerto de Bahía Blanca.
El equipo está compuesto por las docentes y becarias doctorales CONICET Rocío Peralta Ring, Natalia Delbianco, y la Dra. Carla Priano, quienes presentaron el proyecto Centro de Estudio de Residuos Industriales en el Hormigón (CERH).
Este reconocimiento resalta el valor de la investigación aplicada que se está desarrollando en el marco de la Universidad Nacional del Sur, enfocada en innovar y contribuir al futuro del sector industrial y el medio ambiente mediante la incorporación de residuos industriales en la construcción de hormigón.


Categoría: Académica, Actualidad, Alumnos, Noticias, Portada

Encuentro de movilidad sustentable:

Avances en el conocimiento para un mundo mejor


   CENTRO DE COMPETENCIAS EN MOVILIDAD SUSTENTABLE

ccms@uns.edu.ar

El Centro de competencias en Movilidad sustentable (CCMS) de la UNS, en el marco de la Semana de la Movilidad Sustentable desarrollará un encuentro dedicado a exposiciones y debate sobre iniciativas, temas de interés, y resultados de investigación sobre aspectos de la movilidad sustentable y la sustentabilidad en general en diversas áreas de interés.

El evento, en formato hibrido (presencial y online) es abierto y gratuito y está orientado a alumnos, docentes e investigadores, a autoridades y funcionarios de áreas de gobierno y poder legislativo en todos los niveles, instituciones intermedias, ONGs, y público en general.

Fecha: Jueves 19 de setiembre. Horario: 15:00 a 18:35.

Lugar: Sala de Conferencias DCA – Campus Altos del Palihue -San Andrés 800 Bahía Blanca, y sala de ZOOM (el enlace se difundirá oportunamente).

Agenda:

15:05 Apertura: Bienvenida, CCMS y Contexto – Héctor Chiacchiarini (CCMS).

15:15 “Espacios verdes urbanos y movilidad activa” Verónica Lomban (DCS).

15:35 “Relevamiento de la movilidad en el micro y macro centro de Bahía Blanca y su impacto en la calidad del aire.” Monica Diaz (PLAPIQUI).

15:55 “Movilidad sostenible y sistemas de bicicletas públicas compartidas (SBPC). Experiencias en Argentina, Brasil y Polonia” María Emilia Estrada (DE).

16:15 “Movilidad del cuidado: movilidad desde la perspectiva de género” Micaela Favaro (Consultora Independiente).

16:35 “Movete 3S – Sustentable, Seguro y Saludable” Guillermo Liverotti (PSI).

16:55 Break

17:05 “¿Quién elige movilidad activa, pública y privada? Una comparación entre el campus universitario y la ciudad” Gabriela Pesce (DCA).

17:25 “Movilidad eléctrica: sustentabilidad y medio ambiente” Héctor Chiacchiarini (DIEC).

17:45 “Región sostenible 4.0” Javier Saenz Coré (UNS).

18:05 “Tendencias de Movilidad Sostenible en las empresas de hoy” Lucía Sarro (DCA).

18:15 Debate y conclusiones

18:35 Cierre

Categoría: Actualidad, Alumnos, Noticias, Portada

Oferta de optativas y extracurriculares – 2º Cuatrimestre 2025

Plazos de presentación de solicitudes de optativas y extracurriculares

Listado optativas IC e II 2º 2025Descarga

Categoría: Académica, Alumnos, Noticias, Portada

La Innovación de los Estudiantes de Arquitectura en el Túnel de Viento


La creatividad y la ciencia se unen para enfrentar el viento

Un grupo de estudiantes de arquitectura de la Universidad Nacional del Sur (UNS) ha llevado a cabo una experiencia educativa única utilizando el Túnel de Viento del Departamento de Ingeniería. Motivados por los desafíos meteorológicos, diseñaron maquetas de refugios para la Antártida, probando su resistencia ante condiciones extremas de viento. Esta actividad interdisciplinaria no solo ha puesto a prueba sus conocimientos teóricos sino también su capacidad para innovar y trabajar en equipo, resaltando la importancia de las colaboraciones académicas en problemas reales.

Práctica de estudiantes en el Túnel de Viento.
Práctica de estudiantes en el Túnel de Viento.

Estudiantes y el Túnel de Viento: Una Prueba de Creatividad y Resiliencia

El pasado diciembre, un temporal en Bahía Blanca inspiró a los docentes de la cátedra Construcciones II a proponer un desafío a sus estudiantes: diseñar refugios resistentes para la Antártida. Estos refugios debían ser capaces de soportar condiciones de viento extremo, un requisito fundamental para cualquier construcción en esa región. La herramienta clave para esta prueba fue el Túnel de Viento, utilizado por primera vez por estudiantes de arquitectura, un equipo normalmente reservado para ingenierías.

El Túnel de Viento, ubicado en el Laboratorio de Hidráulica de la UNS, ha sido un recurso crucial en esta actividad. Este dispositivo permite estudiar el comportamiento del aire al pasar sobre objetos estacionarios, simulando condiciones de viento realistas. Los estudiantes colocaron sus maquetas en el túnel y observaron cómo la orientación y la intensidad del viento afectaban sus diseños. La experiencia les brindó una comprensión práctica invaluable de los principios aerodinámicos y estructurales que habían aprendido en clase.

Claudio Pirillo, uno de los docentes involucrados, destacó la importancia de esta experiencia: “El temporal de diciembre nos dio una excelente oportunidad para evaluar cómo el viento puede afectar a estructuras diseñadas para condiciones extremas. La práctica en el Túnel de Viento fue una experiencia educativa integral que permitió a los estudiantes aplicar sus conocimientos en un contexto realista”.

Lucía Dominella, una de las alumnas participantes, compartió su perspectiva sobre la actividad: “Al principio, estábamos nerviosos sobre cómo nuestras maquetas resistirían el viento. Sin embargo, la mayoría de los prototipos se mantuvieron fuertes, lo que fue muy gratificante. Esta práctica fue una lección valiosa sobre la resiliencia y la importancia de la planificación meticulosa”.

Un Ejemplo de Interdisciplinariedad y Colaboración Académica

La iniciativa no solo involucró a la Facultad de Arquitectura, sino también a los departamentos de Geografía y Turismo, Ingeniería y Física. Esta colaboración interdisciplinaria permitió a los estudiantes recibir charlas de expertos en física sobre los efectos del viento, enriqueciendo aún más su comprensión del tema.

El rector de la UNS, doctor Daniel Vega, elogió la iniciativa, resaltando su valor como ejemplo de actividad interdisciplinaria aplicada a problemas reales. “Es un excelente ejemplo de cómo el trabajo en equipo y el uso adecuado de los recursos académicos pueden generar experiencias educativas enriquecedoras y prácticas”, comentó Vega.

Innovación y Educación Práctica para el Futuro

La reactivación del Túnel de Viento para este proyecto no solo ha sido un hito para la facultad de arquitectura, sino también un recordatorio de la importancia de la innovación en la educación. Los estudiantes han aprendido a diseñar con un enfoque práctico, considerando factores que van más allá de lo estético y estructural, como las condiciones climáticas extremas.

Este proyecto ha demostrado que cuando se combinan creatividad, conocimiento y recursos adecuados, los estudiantes pueden enfrentarse a desafíos reales con éxito. Las lecciones aprendidas en esta experiencia seguramente tendrán un impacto duradero en su formación profesional y en su capacidad para abordar problemas complejos en el futuro.

En conclusión, la experiencia en el Túnel de Viento ha sido un ejemplo destacado de cómo la educación puede adaptarse a las necesidades del mundo real, preparando a los estudiantes no solo para aprobar exámenes, sino para ser verdaderos innovadores y solucionadores de problemas en sus futuras carreras.

Práctica de estudiantes en el Túnel de Viento.

Fuentes:

Laboratorio de Hidráulica UNS

Noticias Universitarias UNS

Categoría: Actualidad, Alumnos, Noticias, Portada

Trabajo práctico de campo: Aforo Río Sauce Chico


El día jueves 25 de abril las cátedras que corresponden al cuarto año de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional del Sur: Hidráulica Agrícola e Hidrología, e Hidráulica Aplicada realizaron una práctica conjunta de aforo en el Río Sauce Chico con la intersección de la ruta nacional 3.
Las actividades estuvieron a cargo de los docentes Ingenieros: Pablo Antonelli, Inés Uribe Echevarría y Joaquín Lurbé por la cátedra de Hidráulica Agrícola e Hidrología; y Oscar Coccia, Pamela Blazquez y Gonzalo Gilardi por la cátedra de Hidráulica Aplicada.
La práctica les permitió a los 30 estudiantes presentes, tomar contacto con los distintos instrumentos para aforar, disponibles en el Laboratorio de Hidráulica – Área 1 de nuestro Departamento: molinete, molinete integrador, y perfilador de corrientes acústico doppler (ADCP).
Esta actividad de campo correspondiente al Aforo se encuentra en los programas de ambas materias, y es una práctica profesional habitual para la medición de los recursos hídricos y de vital importancia en la gestión del mismo.


Categoría: Actualidad, Alumnos, Noticias, Portada

  • « Go to Previous Page
  • Page 1
  • Interim pages omitted …
  • Page 3
  • Page 4
  • Page 5
  • Page 6
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

Noticias recientes

Reseña de la estancia académica de la Dra. Ing. Andrea María Insfrán Rivarola

El Éxito de una Egresada de la UNS en Europa: Stefanía Fernández Terenzi

Estudiantes de Ingeniería diseñan una máquina hidráulica para alambrar: única en el país

Eventos recientes

¡Se viene la Escuela de Tribología 2024!

Footer

Contáctenos

Departamento de Ingeniería

Avenida Alem 1253
Primer Piso - Cuerpo Central
Bahía Blanca - Argentina

+54 0291 459-5156

ingenieria@uns.edu.ar
Linkedin | Instagram

Enlaces Rápidos

  • Noticias
  • Eventos
  • Preguntas Frecuentes

Enlaces de Interés

  • Reserva Gabinete de Organización Industrial
  • Laboratorio de Hidráulica UNS
  • Escuela de Perfeccionamiento en Investigación Operativa
  • Programa Educativo Roberto Rocca
  • Intranet UNS
  • SIU Guaraní 3W
  • Salud
  • Becas UNS
  • Ingreso

© 2020–2025 · Departamento de Ingeniería · Universidad Nacional del Sur

  • Linkedin
  • Instagram