Plazos de presentación de solicitudes de optativas y extracurriculares


Plazos de presentación de solicitudes de optativas y extracurriculares
Un grupo de estudiantes de arquitectura de la Universidad Nacional del Sur (UNS) ha llevado a cabo una experiencia educativa única utilizando el Túnel de Viento del Departamento de Ingeniería. Motivados por los desafíos meteorológicos, diseñaron maquetas de refugios para la Antártida, probando su resistencia ante condiciones extremas de viento. Esta actividad interdisciplinaria no solo ha puesto a prueba sus conocimientos teóricos sino también su capacidad para innovar y trabajar en equipo, resaltando la importancia de las colaboraciones académicas en problemas reales.
El pasado diciembre, un temporal en Bahía Blanca inspiró a los docentes de la cátedra Construcciones II a proponer un desafío a sus estudiantes: diseñar refugios resistentes para la Antártida. Estos refugios debían ser capaces de soportar condiciones de viento extremo, un requisito fundamental para cualquier construcción en esa región. La herramienta clave para esta prueba fue el Túnel de Viento, utilizado por primera vez por estudiantes de arquitectura, un equipo normalmente reservado para ingenierías.
El Túnel de Viento, ubicado en el Laboratorio de Hidráulica de la UNS, ha sido un recurso crucial en esta actividad. Este dispositivo permite estudiar el comportamiento del aire al pasar sobre objetos estacionarios, simulando condiciones de viento realistas. Los estudiantes colocaron sus maquetas en el túnel y observaron cómo la orientación y la intensidad del viento afectaban sus diseños. La experiencia les brindó una comprensión práctica invaluable de los principios aerodinámicos y estructurales que habían aprendido en clase.
Claudio Pirillo, uno de los docentes involucrados, destacó la importancia de esta experiencia: “El temporal de diciembre nos dio una excelente oportunidad para evaluar cómo el viento puede afectar a estructuras diseñadas para condiciones extremas. La práctica en el Túnel de Viento fue una experiencia educativa integral que permitió a los estudiantes aplicar sus conocimientos en un contexto realista”.
Lucía Dominella, una de las alumnas participantes, compartió su perspectiva sobre la actividad: “Al principio, estábamos nerviosos sobre cómo nuestras maquetas resistirían el viento. Sin embargo, la mayoría de los prototipos se mantuvieron fuertes, lo que fue muy gratificante. Esta práctica fue una lección valiosa sobre la resiliencia y la importancia de la planificación meticulosa”.
La iniciativa no solo involucró a la Facultad de Arquitectura, sino también a los departamentos de Geografía y Turismo, Ingeniería y Física. Esta colaboración interdisciplinaria permitió a los estudiantes recibir charlas de expertos en física sobre los efectos del viento, enriqueciendo aún más su comprensión del tema.
El rector de la UNS, doctor Daniel Vega, elogió la iniciativa, resaltando su valor como ejemplo de actividad interdisciplinaria aplicada a problemas reales. “Es un excelente ejemplo de cómo el trabajo en equipo y el uso adecuado de los recursos académicos pueden generar experiencias educativas enriquecedoras y prácticas”, comentó Vega.
La reactivación del Túnel de Viento para este proyecto no solo ha sido un hito para la facultad de arquitectura, sino también un recordatorio de la importancia de la innovación en la educación. Los estudiantes han aprendido a diseñar con un enfoque práctico, considerando factores que van más allá de lo estético y estructural, como las condiciones climáticas extremas.
Este proyecto ha demostrado que cuando se combinan creatividad, conocimiento y recursos adecuados, los estudiantes pueden enfrentarse a desafíos reales con éxito. Las lecciones aprendidas en esta experiencia seguramente tendrán un impacto duradero en su formación profesional y en su capacidad para abordar problemas complejos en el futuro.
En conclusión, la experiencia en el Túnel de Viento ha sido un ejemplo destacado de cómo la educación puede adaptarse a las necesidades del mundo real, preparando a los estudiantes no solo para aprobar exámenes, sino para ser verdaderos innovadores y solucionadores de problemas en sus futuras carreras.
Fuentes:
El día jueves 25 de abril las cátedras que corresponden al cuarto año de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional del Sur: Hidráulica Agrícola e Hidrología, e Hidráulica Aplicada realizaron una práctica conjunta de aforo en el Río Sauce Chico con la intersección de la ruta nacional 3.
Las actividades estuvieron a cargo de los docentes Ingenieros: Pablo Antonelli, Inés Uribe Echevarría y Joaquín Lurbé por la cátedra de Hidráulica Agrícola e Hidrología; y Oscar Coccia, Pamela Blazquez y Gonzalo Gilardi por la cátedra de Hidráulica Aplicada.
La práctica les permitió a los 30 estudiantes presentes, tomar contacto con los distintos instrumentos para aforar, disponibles en el Laboratorio de Hidráulica – Área 1 de nuestro Departamento: molinete, molinete integrador, y perfilador de corrientes acústico doppler (ADCP).
Esta actividad de campo correspondiente al Aforo se encuentra en los programas de ambas materias, y es una práctica profesional habitual para la medición de los recursos hídricos y de vital importancia en la gestión del mismo.
En el marco de la actividad del espacio curricular MÁQUINAS TÉRMICAS II se llevó a cabo el martes 30 pasado una clase especial, fuera del ámbito académico:
El grupo de alumnos, acompañados por el Profesor Pablo Vernière acudió al taller de locomotoras de la empresa FerroExpreso Pampeano, en cercanías de la estación Spurr, Bahía Blanca.
En la misma fueron recibidos por Mailen Schmit, del área de RRHH de dicha empresa y guiados y asesorados dentro del taller por el Ingeniero Diego Alegre, Jefe de la sección correspondiente.
Es destacable también el alto grado de interés presentado por nuestros alumnos ante cada explicación o aclaración del guía.
Desde el departamento y la cátedra, expresamos el total agradecimiento a la empresa y a las personas que hicieron posible esta clase.
Les informamos que podrán proceder a la carga de actas de cursado y promoción del 2º cuatrimestre 2023 hasta el día 15/12/2023. Luego de esa fecha se deshabilita la posibilidad de cargarlas.
Si la comisión de cursado figura por promoción deben enviar ambas actas: la de cursado y la de promoción. Por favor prestar atención al cargar la cursada si está la opción promocionó se ha generado acta de promoción y deben completarla.
Deben enviarse en archivo pdf y con el nombre con el que las bajan del sistema, tal como hacen con las actas de examen.
Poner en el asunto del mail: actas de cursado y promoción y la materia respectiva.
El mail habilitado para la recepción de las mismas es actas.ingenieria@uns.edu.ar
Estuvieron en la Cámara Industrial y de Comercio Exterior de Puerto Madryn y Región Patagonia (CIMA); en la planta de ALUAR y en la UTN Facultad Regional Chubut.
A fines de octubre 38 alumnos y alumnas de distintas carreras de Ingeniería nucleados en el CEIA (Centro de Estudiantes de Ingeniería y Agrimensura) y de la Diplomatura Universitaria en Logística y Gestión de la Cadena de Suministro, visitaron en Puerto Madryn. Viajaron acompañados por el Coordinador de la Diplomatura y docente del Departamento de Ingeniería ingeniero Ernesto Castagnet.
En el viaje estuvieron en la Cámara Industrial y de Comercio Exterior de Puerto Madryn y Región Patagonia (CIMA); en la planta de ALUAR y en la UTN Facultad Regional Chubut.
En el desayuno ofrecido, CIMA presentó videos de su accionar y de Puerto Madryn, mostró los laboratorios que ofrecen investigación a terceras partes, y el área de Recursos Humanos de ALUAR se refirió a las pasantías educativas que ofrece ALUAR y el interés que tiene la empresa por los estudiantes de las carreras de Ingeniería y de logística de nuestra Universidad.
Luego el grupo se dirigió a la UTN Facultad Regional Chubut, donde fueron recibidos por la Secretaria Académica y de Planeamiento, Mariana Serra y el Secretario de Extensión y Vinculación Tecnológica Mariano Bariffuzza. Recorrieron las instalaciones y en los laboratorios, dialogaron y se interiorizaron sobre los trabajos que allí se realizan en las áreas de Pesca y Acuaponia.
En la recorrida por la planta de ALUAR los y las estudiantes pudieron observar el proceso de electrólisis que convierte al carbón de coque y la alúmina, en aluminio; el proceso de producción de varillas anódicas como proceso sustentable en base a los restos de los ánodos ya utilizados que se muelen y mezclan con coque y brea para utilizarse en la producción de ánodos nuevos; y el área de “Energías”, donde se monitorea todo el proceso de planta más la generación de energía de su propio parque eólico, que se encuentra en etapa de ampliación.
Ya de regreso y con las autorizaciones pertinentes del Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas de la Provincia del Chubut, el grupo ingresó a la Península Valdés y almorzó en Puerto Pirámide.
Avenida Alem 1253
Primer Piso - Cuerpo Central
Bahía Blanca - Argentina
+54 0291 459-5156