• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
Departamento de Ingeniería – Universidad Nacional del Sur

Departamento de Ingeniería - Universidad Nacional del Sur

Carreras de Ingeniería de Educación Superior

  • Inicio
  • Institucional
    • Antecedentes Históricos
    • Estructura
    • Profesores Extraordinarios
    • Consejo Departamental
      • Actas
    • Comisiones Curriculares
    • Áreas
  • Académicas
    • Carreras de Grado
      • Agrimensura
      • Ingeniería Civil
      • Ingeniería Industrial
      • Ingeniería Mecánica
    • Carreras de Posgrado
      • Doctorado en Ingeniería
      • Maestría en Ingeniería
    • Diplomaturas
    • Cursos
      • Curso de formación en SAP 2023
    • Nuevos Estándares de Calidad Académica
  • Investigación y Extensión
    • Laboratorios y Gabinetes
    • Proyectos de Grupos de Investigación
    • Instituto de Ingeniería
    • Taller de Ingeniería
    • Servicios a Terceros
    • Planetario
  • Docentes
    • Plantel Docente
    • Concursos Docentes
      • Llamados Vigentes
      • Llamados a Concursos Vigentes
      • Llamados a Inscripción Vigentes
      • Convocatorias de Aspirantes
      • Preguntas Frecuentes Concursos Docentes
    • Documentos Docentes
    • Plataformas Virtuales
    • Reglamentaciones Docentes
    • Viajes Curriculares
  • Alumnos
    • Documentos Alumnos
    • Horarios
      • Horarios 1º Cuatrimeste 2025 – Plan Preferencial
      • Horarios 1º Cuatrimeste 2025 – Cátedras por Carreras
      • Horarios 1º Cuatrimestre 2025 – Cátedras por Departamento
    • Centro de Estudiantes
    • Práctica Profesional Supervisada
    • Tutores Ingeniería UNS
    • Cátedras Online
  • Administración
    • Mesa de Entradas
      • Equivalencias y Reválidas
      • Excepciones
      • Intercambios
      • Licencias
      • PPS y Pasantías
    • Presupuesto
    • Preguntas Frecuentes
  • Noticias
  • Eventos
  • Contacto

Noticias

Actas de cursado y promoción 2º cuatrimestre 2023

Les informamos que podrán proceder a la carga de actas de cursado y promoción del 2º cuatrimestre 2023  hasta el día 15/12/2023. Luego de esa fecha se deshabilita la posibilidad de cargarlas.

Si la comisión de cursado figura por promoción deben enviar ambas actas: la de cursado y la de promoción. Por favor prestar atención al cargar la cursada si está la opción promocionó se ha generado acta de promoción y deben completarla.

Deben enviarse en archivo pdf y con el nombre con el que las bajan del sistema, tal como hacen con las actas de examen.

Poner en  el asunto del mail: actas de cursado y promoción y la materia respectiva.

El mail habilitado para la recepción de las mismas es actas.ingenieria@uns.edu.ar

Categoría: Alumnos, Docentes, Noticias, Portada

Estudiantes de Ingeniería y de Logística en Puerto Madryn 

Estuvieron en la Cámara Industrial y de Comercio Exterior de Puerto Madryn y Región Patagonia (CIMA); en la planta de ALUAR y en la UTN Facultad Regional Chubut.

imagen de la noticia: Estudiantes de Ingeniería y de Logística en la planta de ALUAR
Estudiantes de Ingeniería y de Logística en la planta de ALUAR

A fines de octubre 38 alumnos y alumnas de distintas carreras de Ingeniería nucleados en el CEIA (Centro de Estudiantes de Ingeniería y Agrimensura) y de la Diplomatura Universitaria en Logística y Gestión de la Cadena de Suministro, visitaron en Puerto Madryn. Viajaron acompañados por el Coordinador de la Diplomatura y docente del Departamento de Ingeniería ingeniero Ernesto Castagnet.

En el viaje estuvieron en la Cámara Industrial y de Comercio Exterior de Puerto Madryn y Región Patagonia (CIMA); en la planta de ALUAR y en la UTN Facultad Regional Chubut.

En el desayuno ofrecido, CIMA presentó videos de su accionar y de Puerto Madryn, mostró los laboratorios que ofrecen investigación a terceras partes, y el área de Recursos Humanos de ALUAR se refirió a las pasantías educativas que ofrece ALUAR y el interés que tiene la empresa por los estudiantes de las carreras de Ingeniería y de logística de nuestra Universidad.

Luego el grupo se dirigió a la UTN Facultad Regional Chubut, donde fueron recibidos por la Secretaria Académica y de Planeamiento, Mariana Serra y el Secretario de Extensión y Vinculación Tecnológica Mariano Bariffuzza. Recorrieron las instalaciones y en los laboratorios, dialogaron y se interiorizaron sobre los trabajos que allí se realizan en las áreas de Pesca y Acuaponia.

En la recorrida por la planta de ALUAR los y las estudiantes pudieron observar el proceso de electrólisis que convierte al carbón de coque y la alúmina, en aluminio; el proceso de producción de varillas anódicas como proceso sustentable en base a los restos de los ánodos ya utilizados que se muelen y mezclan con coque y brea para utilizarse en la producción de ánodos nuevos; y el área de “Energías”, donde se monitorea todo el proceso de planta más la generación de energía de su propio parque eólico, que se encuentra en etapa de ampliación.

Ya de regreso y con las autorizaciones pertinentes del Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas de la Provincia del Chubut, el grupo ingresó a la Península Valdés y almorzó en Puerto Pirámide.

Categoría: Académica, Alumnos, Docentes, Noticias, Portada

Un detergente a base de residuos de cítricos, ideado por un grupo de alumnos de la UNS, ganó el segundo puesto nacional de competencia de Innovación

https://www.instagram.com/p/CyOGxbuOQ8x/?igshid=NTc4MTIwNjQ2YQ==

Un detergente a base de residuos de cítricos ganó el segundo puesto nacional de competencia de Innovación

Un detergente ecológico, con PH neutro, y su envase biodegradable, creados a partir de la cáscara de los cítricos e ideado por un grupo de alumnos de la UNS, logró el segundo puesto nacional en el Rally Latinoamericano de Innovación 2023, realizado en diversas sedes universitarias el pasado fin de semana.

La idea surgió en el certamen local, del que tomaron parte 87 estudiantes, divididos en 11 equipos, bajo la coordinación de la Subsecretaría de Innovación Tecnológica de esta Casa.

“Los residuos de los cítricos, que son 15 millones de toneladas al año, tardan en descomponerse. Proponemos hacer con las cáscaras, que son ricas en aceites esenciales y ácido cítrico, un detergente líquido ecológico, sumándole bicarbonato de sodio, sal y vinagre, que además de ser limpiador multiuso tendría aroma a naranja”, explicaron los autores.

“Decidimos participar porque nos pareció una opción interesante para poder aplicar los conocimientos de la materia en la vimos este tipo de situaciones y también aplicar habilidades blandas, como trabajo en equipo”, dijo Rocío Iampolsky.

“Quisimos aprovechar los desechos con un fin social, teniendo en cuenta la posibilidad de un elemento líquido y su envase. La idea es que las empresas de jugos puedan reutilizar los desechos y hacer un mundo más amigable”, explicó.

El grupo, que en la instancia local logró el primer lugar en la categoría Innovación, está compuesto por jóvenes argentinos y franceses que realizan actividades de intercambio académico en la UNS. Sus nombres son: Belén Cuchinelli, quien cursa Ing. Agronómica y Rocío Iampolsky, Bárbara Robert Prieto y Martín Soldavini, de Ing. Industrial; mientras que los de origen galo son Thomas Perryman-Holt y Max Acoca, de Ing. Industrial, Julie Dandin, de Ing. Civil y Jeanne Ollivier, de Economía.

Tienen entre 20 y 29 años y nombraron a su equipo combinando Francia y Argentina, FRAARG Innovación.

Categoría: Académica, Alumnos, Noticias, Portada

Donaron a la UNS un microscopio de fuerza atómica

Fuente: Dir. de Comunicación Institucional | 03-08-2023 09:39

Se utilizará en el Centro de Desarrollo en Tribología y Tecnología de Superficies del Departamento de Ingeniería, y fue donado por el Centro de Investigaciones de la empresa SKF de Houten (Países Bajos)

imagen de la noticia: El microscopio de fuerza atómica donado al Centro de Tribología
El microscopio de fuerza atómica donado al Centro de Tribología

Un equipo de microscopía de fuerza atómica (AFM, por sus siglas en inglés) fue donado a la Universidad por la mayor fabricante mundial de rodamientos. Se utilizará en el nuevo edificio del Centro de Desarrollo en Tribología y Tecnología de Superficies que se está construyendo en el campus de Palihue. La tribología es la rama de la ingeniería que estudia la fricción, el desgaste y la lubricación de materiales. Es un área crítica en todos los procesos productivos donde están involucradas máquinas y equipos con piezas móviles, desde el motor de un automóvil hasta la explotación petrolera.
Según explicó el doctor Walter Tuckart, director del Centro, el equipo permite analizar las películas superficiales de sólidos sin preparación, es decir que no requiere vacío como la microscopía electrónica de barrido.
“Se utilizará para analizar películas de aditivos de lubricantes que se aplican sobre superficies que están expuestas a grandes desgastes, y no podemos analizar con las herramientas con las que contamos actualmente en el laboratorio”, detalló el investigador.
El equipo es usado, pero tiene un valor cercano a los 40 mil dólares, y fue cedido porque una de sus funciones ya no está operativa, por lo que la empresa decidió comprar uno nuevo y entregar este al grupo que dirige Tuckart.
“Nuestra vinculación con SKF, que es el mayor fabricante mundial de rodamientos, viene a partir del doctor Esteban Broitman, un argentino que trabaja allí y con el cual hemos realizado intercambios técnicos y de capacitación. También tuvimos la posibilidad de que uno de nuestros becarios realice una pasantía en el Centro de Investigación y Desarrollo, que está en Houten, cerca de Ámsterdam. Además, estamos realizando algunos ensayos para la empresa”, explicó.
El Centro realiza frecuentemente proyectos de asistencia tecnológica para empresas como la mencionada, y también para otras de diversa magnitud, desde gigantes de la industria en cada una de sus ramas, como Dow y Tenaris, y para otras más pequeñas de alcance local y nacional.
La Microscopía de Fuerza Atómica (AFM) es una técnica de medida superficial que se basa en la interacción de una punta afilada situada en el extremo de una palanca flexible con la superficie de la muestra manteniendo constante una pequeña fuerza de interacción. El barrido lo realiza un escaner piezo-eléctrico, y la interacción punta/muestra se monitoriza reflejando un láser en la parte trasera de la palanca, que se recoge en un detector fotodiodo. Esta técnica permite el análisis superficial de muestras con resolución nanométrica (la millonésima parte de un milímetro). Como principal ventaja tiene la posibilidad de hacer medidas sin ningún tratamiento previo de la muestra a medir, y sin la necesidad de emplear vacío.

Sede de SKF en Houten (Países Bajos)
Sede de SKF en Houten (Países Bajos)

El Grupo SKF, registrado como AB SKF, es una empresa multinacional sueca fundada en 1907, con sede central en Gotenburgo. Tiene más de 43 mil empleados, y se dedica al diseño y fabricación de rodamientos, sellos, sistemas de lubricación, productos y sistemas para mantenimiento, productos mecatrónicos, y de transmisión de potencia, entre otros servicios. Nació en 1907 gracias al invento de Sven Wingquist del rodamiento a bolillas (también conocido como bolillero o popularmente como “rulemán”) y actualmente tiene presencia comercial en 130 países.

Categoría: Noticias, Portada

Extensión en el DI – Un planetario con software libre en Bahía Blanca

Es un Proyecto de Extensión Universitaria desarrollado en el Departamento de Ingeniería de la UNS, financiado por la Secretaría General de Cultura y Extensión Universitaria. Está integrado por docentes, no docentes y alumnos,
mayoritariamente pertenecientes a este departamento.

Desde 2015 se ofrecen en un ámbito de educación no formal, charlas referidas a la Ciencia de la Tierra y el Espacio, con el apoyo de material
audiovisual propio y demostraciones prácticas destinadas a niños, niñas, jóvenes y adultos de Bahía Blanca y la zona, acompañados de su grupo
escolar y docentes, grupo de apoyo u ONG.

En este espacio, los asistentes pueden “viajar” en el tiempo, por el planeta y por el espacio, utilizando softwares libres como el Stellarium. Con ello se logra un acercamiento al conocimiento científico, incentivando su curiosidad y su interés por el medio que lo rodea. En los siguientes videos, se comparten imágenes de las actividades desarrolladas durante 2023.

Información y Videos

Categoría: Académica, Noticias, Portada

Visita de alumnos de la Diplomatura Universitaria en Logística y Gestión de la Cadena de Suministro y de la materia Planeamiento Estratégico del Departamento de Ingeniería de la UNS

En el marco de las actividades planificadas en la Escuela Universitaria de Educación Profesional para la Diplomatura Universitaria en Logística y Gestión de la Cadena de Suministro, financiada por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) de la Nación, 29 alumnos de dicho trayecto formativo y 5 alumnos de la materia Planeamiento Estratégico de la carrera de Ingeniería Industrial, visitaron el pasado lunes 26 de Junio la empresa PROFERTIL SA.

En el recorrido guiado los alumnos pudieron observar las operaciones de planificación y control logísticas, el sistema de transporte a granel del producto terminado tanto en el muelle para su descarga a buque, como la descarga a vagones y camiones; el depósito de almacenamiento de la urea granulada a granel y la Sala de Control, desde donde se comandan las operaciones de toda la Planta. Se incluyó, además de las explicaciones sobre todo el proceso y su impacto ambiental, la recorrida por servicios auxiliares, las torres de enfriamiento y un agasajo final por parte de las autoridades de la empresa. En el nombre de la Lic. Viviana Ruiz, responsable del Programa de Visitas a la empresa, agradecemos al personal de PROFERTIL SA por su predisposición.


Categoría: Actualidad, Noticias, Portada

  • « Go to Previous Page
  • Page 1
  • Interim pages omitted …
  • Page 4
  • Page 5
  • Page 6
  • Page 7
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

Noticias recientes

Visita y Seminario – Taller en el Centro de Tribología

Trabajo práctico de campo: Aforo Río Sauce Chico

Llamado a concurso de la Universidad Nacional del Comahue – Facultad de Ingenieria.

Eventos recientes

¡Se viene la Escuela de Tribología 2024!

Footer

Contáctenos

Departamento de Ingeniería

Avenida Alem 1253
Primer Piso - Cuerpo Central
Bahía Blanca - Argentina

+54 0291 459-5156

ingenieria@uns.edu.ar
Linkedin | Instagram

Enlaces Rápidos

  • Noticias
  • Eventos
  • Preguntas Frecuentes

Enlaces de Interés

  • Reserva Gabinete de Organización Industrial
  • Laboratorio de Hidráulica UNS
  • Escuela de Perfeccionamiento en Investigación Operativa
  • Programa Educativo Roberto Rocca
  • Intranet UNS
  • SIU Guaraní 3W
  • Salud
  • Becas UNS
  • Ingreso

© 2020–2025 · Departamento de Ingeniería · Universidad Nacional del Sur

  • Linkedin
  • Instagram