

Laboratorio de Tecnología Mecánica
Departamento de Ingeniería
Universidad Nacional del Sur
Grupo de Monitoreo Ecosistémico de Recursos
Naturales Renovables en la Zona Semiárida
Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (CERZOS)
CCT Bahía Blanca – CONICET
CONTEXTO
El Grupo de Monitoreo Ecosistémico de los Recursos Renovables para la Zona Semiárida (CERZOS, CONICET) ha estado trabajando desde hace años en la ecología de pastizales y de plantas nativas, particularmente de especies gramíneas perennes de uso forrajero, con el objetivo de contribuir a mejorar los pastizales naturales de uso ganadero. Esto no solo optimiza las condiciones ambientales y permite restaurar parte de la biodiversidad y funcionalidad original de estos pastizales del sudoeste bonaerense, sino que también incrementa la oferta y diversidad forrajera y, por ende, la actividad ganadera. El grupo ha estudiado el crecimiento, productividad y diversidad de las plantas en el campo, pero también ha estado realizando ensayos de germinación y cultivo en el laboratorio e invernadero. Para esto último, las semillas son cosechadas a mano durante la época de fructificación y se almacenan en el laboratorio, en una escala pequeña y con fines puramente de investigación.
Uno de los desafíos para poder ampliar la escala de acción para la restauración de pastizales es la mecanización para la cosecha, trilla y siembra de semillas nativas. Dado que esta maquinaria no se consigue en Argentina, el Grupo de Monitoreo Ecosistémico de los Recursos Renovables para la Zona Semiárida se propuso desarrollar una cosechadora que facilitará superar algunos de los obstáculos. Existe un prototipo de cosechadora de especies nativas desarrollado en la INTA Anguil en conjunto con la Universidad Nacional de La Pampa (ver nota), quienes han indicado los desafíos y problemáticas de esta tarea.
El grupo de trabajo de CERZOS logró la interacción con el proyecto “Incorporación de la conservación de la biodiversidad y el manejo sostenible de las tierras en la planificación del desarrollo: operacionalizar el Ordenamiento Ambiental del Territorio en la Argentina”, llevado a cabo por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MAyDS). Este proceso se realizó en conjunto con la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. El proyecto de MAyDS propuso la creación de cuatro bancos de germoplasma (o bancos de semillas) de especies nativas en la Provincia de Buenos Aires (Florencio Varela, Luján, Tandil y Bahía Blanca) y proveyó para eso el equipamiento necesario, así como también herramientas y capacitación para estas tareas. Finalmente, debido a que no era posible comprar cosechadoras de especies nativas y maquinarias asociadas para la trilla, aportaron los materiales para la construcción de las cosechadoras necesarias para el trabajo de los bancos de germoplasma a escala de paisaje. Para esto, nos vinculamos con el Laboratorio de Tecnología Mecánica del Departamento de Ingeniería (UNS) liderado por el Ing. Gustavo Albizua. El objetivo de esta vinculación fue desarrollar y ajustar un prototipo de cosechadora de semillas nativas basado en la cosechadora desarrollada por INTA Anguil y la UNLPam y replicarla una vez finalizado (tres unidades finales, una para cada banco de germoplasma).
PARTICIPANTES DEL LABORATIORIO DE TECNOLOGÍA MECÁNICA
- Ingeniero Gustavo Albizua
- Técnico Andrés Molina
- Técnico Gustavo Martínez
PARTICIPANTES DEL CERZOS
- Lic. María Cecilia Scarfó
- Lic. Aylen Rodríguez
- Mg. Clara Milano
- Dra, Selva Cuppari
- Dr. Alejandro Loydi
PROCESO DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
Se utilizó como modelo la cosechadora creada por la UNLPam en conjunto con el INTA Anguil, de la provincia de La Pampa (Foto 1). Es una cosechadora de cepillos con sistema Stripper, que constituye un rotor horizontal con cepillos que giran hacia arriba en su borde delantero. Este modelo ha demostrado ser altamente eficaz para una amplia variedad de especies de pastos y cereales ya que su diseño permite realizar cosechas no destructivas, facilitando la recolección recurrente de un mismo lote de pasto sin dañar las plantas. Este enfoque mejora el rendimiento de cosecha al levantar solo las semillas maduras y dejar las inmaduras en la planta para ser cosechadas posteriormente. Además, debido a la forma del capó, genera un flujo de aire cruzado que facilita el movimiento de las semillas hacia el cepillo, mientras el aire escapa por la salida de ventilación.

Con el fin de adaptar el modelo de cosechadora a las necesidades del grupo, se contactó al Laboratorio de Tecnología Mecánica, perteneciente al Departamento de Ingeniería de la Universidad Nacional del Sur, bajo la dirección del Ingeniero Gustavo Albizua y con la colaboración de los técnicos Andrés Molina y Gustavo Martínez. Entre los cambios realizados, se destacan ajustes en el tamaño y, sobre todo, en el sistema de desplazamiento. A diferencia de otros modelos, nuestra cosechadora es remolcada a mano y ofrece tres alturas de cosecha ajustables, lo que permite adaptarse a diferentes condiciones y necesidades del lote. Además, el uso de ruedas grandes permite su utilización en terrenos irregulares. Posee un ancho de cosecha de 80 cm y cepillos plásticos frontales, accionados por un motor de explosión. Tiene una capacidad de colecta de aproximadamente 33 litros.
Durante el proceso, se mantuvo una comunicación fluida con el Ing. Albizua para resolver cuestiones técnicas. En marzo de 2024 se pudo realizar la primera prueba, coincidiendo con la época de fructificación de las gramíneas estivales. Luego de algunos ajustes menores, en noviembre de 2024 se probó la versión final. Afortunadamente, la herramienta resultó apropiada para la tarea y tuvo una eficiencia de entre el 80 y 90% en la remoción de semillas nativas de las varas florales. Es importante destacar la idoneidad, buena predisposición y calidad humana del personal involucrado del Departamento de Ingeniería.

ESPECIES PRINCIPALES QUE COSECHA (probadas en noviembre 2024):
- Flechilla común (Nassella neesiana)
- Flechilla grande (Nassella longiglumis)
- Flechilla negra (Piptochaetium napostanese)
- Flechilla fina (Nassella tenuis)
ESPECIES SECUNDARIAS (prueba final pendiente):
- Briza (Chascolytrum subaristatum)
- Unquillo (Poa ligularis)
- Penacho blanco (Bothriochloa barbinodis, B. springfieldii)
- Papoforo (Pappophorum vaginatum, P. caespitosum)
- Pasto de vaca (Sorghastrum pellitum)



